líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Transformación digital: ¿concepto demasiado grande para las empresas españolas? #DES2016

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

La digitalización se ha convertido en uno de los grandes desafíos para la mayoría de las compañías. Los hábitos de los usuarios han cambiado rápidamente en cuestión de poco tiempo. Son ellos los que tienen el poder y exigen a las marcas que den una respuesta adecuada a sus necesidades e intereses.

Una fotografía en la que todos quieren salir pero que no resulta nada fácil conseguirlo. La transformación digital de una empresa va mucho más allá de una página web o aplicaciones móviles. Estamos ante todo un ecosistema sobre el que ha puesto la vista durante los días 24, 25 y 26 de mayo en el IFEMA de Madrid el Digital Enterprise Show (DES) 2016.

Tres jornadas que ningún marketero debería perderse ya que se posicionan como una oportunidad única de networking así como el escenario sobre el que se están dando a conocer las aplicaciones más innovadoras para apoyar la transformación digital en sectores vitales para nuestra economía como el turismo, la industria, sanidad o banca.

Avanzando a lo largo de la primera jornada hemos podido comprobar la situación a la que tenemos que hacer frente así como algunos consejos y claves para avanzar por el buen camino en este proceso que, cualquier empresa que no haya puesto en marcha ya debería saber que llega tarde.

Y es que los consumidores no perdonan una. “El cliente puede ser embajador de marca si le creamos experiencias únicas de compra”, ha dejado claro Javier Alonso, marketing & commerce senior advisor en Seidor.

Aquí la comunicación desempeña un papel fundamental. Nuestro negocio y los empleados deben empatizar para entender todo lo que está pasando y por qué, ha resumido Natalia Domínguez, directora estratégica del talento en Banco Sabadell.

El problema al que se enfrenta la industria es el hecho de que no todas las empresas están apostando de la misma forma y en el mismo grado por la transformación digital. Según los datos ofrecidos por Ana Sánchez, academic director de INESDI ha asegurado que “el 19% de las compañías no sólo no utilizan el Big Data”, sino que “ni siquiera cuentan con un software para gestionar sus recursos humanos”.

Resulta cuanto menos llamativo que el 27% de las grandes empresas españolas todavía no ha puesto en marcha un programa de formación digital. Craso error ya que los usuarios se dan cuenta de todo y estas están condenadas a los vagones de cola a la hora de captar la atención de los usuarios.

Razón por la que Devon Wright, CEO de Turnstyle Solutions ha expuesto de forma tajante que “en el mundo digital las compañías tienen que escuchar mucho más y a la vez hablar cada vez más alto”. Sydney Finkelstein, profesor y director del Tuck Leadership Center ha aconsejado ante este panorama que “generar y regenerar el talento es la única opción que tienen las organizaciones para sobrevivir”.

En su discurso ha dejado claro que las compañías tienen que cambiar antes de que se vean obligadas a ello, recordando que lo que los jefes están buscando en estos momentos a la hora de seleccionar a sus trabajadores es “creatividad, flexibilidad, inteligencia y competitividad”.

Por su parte, los clientes lo que demandan cada vez con mayor fuerza es “transparencia, conveniencia, racionalidad, relevancia, personalización y ética”, ha recalcado Luis Pons, director de marketing de Banco Sabadell.

Nos hemos cansado de escuchar hasta la saciedad que tenemos que innovar para no caer en el más absoluto de los ostracismos. Pero ya no basta con una buena idea sino que “hay que diferenciarse”, recalca José María Piera Martorell (SCPF).

En cuanto a los requerimientos que una idea debe cumplir para vender lo primero que debe cumplir es que cuente con el factor diferencial que le permita adquirir la tan ansiada notoriedad. La visión de largo alcance es básica, siempre con el tono adecuado. Por supuesto hay que ser consistentes y tener muy en cuenta que la transformación digital lleva asociados costes y resistencias.

No podemos despedir este resumen de la primera jornada del DES 2016 sin recordar a la industria que lo que necesitamos son líderes que piensen tanto a nivel global como local.

 

El 85% de usuarios absolvería a la publicidad de sus pecados a cambio de internet gratisAnteriorSigueinteLos consumidores son aventureros que se lanzan a descubrir contenidos por sí mismos

Contenido patrocinado