Las opiniones de los jóvenes se forman al calor de YouTube e Instagram
YouTube e Instagram "esculpen" bit a bit las opiniones de los jóvenes de entre 14 y 29 años
YouTube e Instagram desempeñan un relevantísimo papel como formadores de opinión de los más jóvenes, que utilizan habitualmente estas dos plataformas para informarse.
Las redes sociales y los buscadores disfrutan de cada vez más relevancia a la hora de informar y en último cincelar las opiniones de los consumidores. Así lo concluye al menos un reciente estudio llevado a cabo en Alemania por la Central Federal de Nuevos Medios de Bayern (BLM).
Hay dos plataformas que son particularmente diestras a la hora de esculpir las opiniones de las ciudadanos: Google y Facebook. A diario el 13% de los ciudadanos utiliza Facebook para informarse. Esta proporción escala hasta llegar al 23% en el caso del célebre motor de búsqueda de Google.
Entre los jóvenes de entre 14 y 29 años la influencia de Facebook y Google como formadores de opinión se incrementa ostensiblemente. El uso diario de Facebook como fuente de información aumenta hasta el 29% entre los más jóvenes. Y el de Google pega una fortísima zancada hasta alcanzar el 43%.
Además de Facebook y Google, en el modelaje de las opiniones de los más jóvenes tienen también un impacto profundísimo YouTube e Instagram.
El 17% de jóvenes de entre 14 y 29 años echa mano de YouTube para informarse sobre temas políticos, económicos y culturales.
En cuanto a Instagram, uno de cada ciudadanos de entre 14 y 29 años utiliza Instagram con idéntico cometido.
Pese a que buena parte de los consumidores emplean las plataformas 2.0 para informarse, la inmensa mayoría, el 93%, admite que a través de estos canales llegan de vez en cuando a sus ojos noticias falsas.
El 82% verifica las noticias que consume a través de las redes sociales comparándolas con las publicadas en los medios tradicionales.
De las redes sociales el 81% de los usuarios aprecia particularmente el poder que tienen estas plataformas a la hora de expresar libremente opiniones de todo tipo.
Aun así, el 76% no oculta su preocupación por una circunstancia lamentablemente muy común en las redes sociales: la de llevarse una impresión equivocada sobre el sentir general en torno a un tema por culpa de determinados comentarios.
Sólo el 18% de los consumidores tilda de más fidedignas a las informaciones que se abren paso en las redes sociales (en contraposición con aquellas que aterrizan en los medios tradicionales).
Aunque la televisión (58%) y la radio (49%) son los medios más utilizados en términos generales por los ciudadanos a la hora de informarse, si nos detenemos en los más jóvenes las tornas cambian y es internet (66%) la plataforma más utilizada para consumir información.
No te pierdas nada de MarketingDirecto.com y únete a nuestro Telegram t.me/MarketingDirecto