líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El e-commerce se quedará en España tras la pandemia: Claves del retail poscovid

e-commerce MarketingUna persona utilizando una tablet

Principales tendencias del retail tras la COVID-19

El e-commerce se quedará en España tras la pandemia: Claves del retail poscovid

Ana Mora

Escrito por Ana Mora

Un estudio de Google ha arrojado las principales tendencias, retos y oportunidades del retail en la era poscovid en España.

La experiencia de comprar ya no es para nada como antes. La pandemia ha transformado los hábitos de los consumidores en muchos sentidos. Lo digital ha crecido como la espuma en el último año y todos los sectores, incluido el del retail, han tenido que adaptarse.

Con un escenario diferente, los especialistas se han visto obligados a integrar la tecnología en los procesos. En España hemos llevado bastante bien este cambio en general, pues está entre los países que más han aprovechado la oportunidad del e-commerce. En el comercio online en este país ha experimentado un aumento de las ventas de un 41% y el 36% ha comprado en una tienda online que no había visitado antes de la COVID-19.

Esos son algunos de los datos proporcionados por Google, que ha llevado a cabo un estudio para saber cómo se ha enfrentado la industria del retail y cuáles son los retos y oportunidades.

Cabe destacar que el comercio electrónico ha consolidado un crecimiento importante en España, incluso tras el período navideño. De hecho, se estima que el crecimiento de la venta online se consolidará tras la pandemia alrededor del 35-45%.

No han corrido tan buena suerte las tiendas físicas, que perdieron durante el confinamiento el 100% del tráfico y durante verano el 25%. Desde otoño, España está teniendo un comportamiento en el tráfico en el punto de venta mejor que en otros países de alrededor. Sin embargo, más un 20% todavía no se ha recuperado.

Aun así, hay que tener en cuenta que el e-commerce tiene unas reglas de juego diferentes. El consumidor medio en España conoce 13 tiendas online y utiliza habitualmente solo 3. Por otro lado, el 47% del mercado del comercio electrónico mundial está concentrado en cinco grupos empresariales.

La conexión entre lo físico y lo digital es necesaria

En cualquier caso, si algo nos ha enseñado la pandemia es que las tiendas físicas no deben estar desconectadas del ámbito digital. Los consumidores están utilizando sus herramientas digitales para conocer su entorno físico, uniéndose lo mejor de los dos mundos.

Un ejemplo de esto lo vemos en el crecimiento de un 17% en el último año de las búsquedas de «cerca de mí«. Esta categoría lleva ascendiendo año tras año, teniendo su mayor crecimiento de 2018 a 2019, cuando experimentó un incremento del 87%.

¿Cómo se ha adaptado el sector del retail en España ante este cambio?

Durante la presentación del informe hemos podido conocer cómo se han adatado tres firmas en concreto a la nueva situación. Una de ellas ha sido TOUS, que entendió desde el primer momento que debían utilizar la tecnología para maximizar sus ventas e impulsar su negocio en el canal online.

Lo hizo mejorando la conexión entre las tiendas físicas y los canales digitales, con nuevos formatos de anuncios en shopping y con la apuesta por la automatización. Con este cambio crecieron un 72% en todo el año en comparación con 2019.

Scalpers también reaccionó rápido e incrementó su inversión en Google Ads, que ascendió de un 12 al 20% del presupuesto de marketing digital de la compañía. Otro caso de éxito interesante ha sido D.Franklin, que participó en la última edición del programa de Growth Academy de Google for Startups.

Con la ayuda de Google consiguieron mejorar su estrategia de internacionalización y consiguieron incrementar su base de clientes en un 50% y sus beneficios interanuales en un 40%.

 

Cartier confía a (SOMOS) Firm la producción de su Pavilion of Design en MadridAnteriorSigueinteLa Denominación de Orixe Rías Baixas vuelve a lanzar campaña nacional de la mano de Avante Evolumedia

Contenido patrocinado