Alemania desaconseja el uso de WhatsApp
La Oficina de Regulación de la Privacidad en las Comunicaciones de Alemania (sede en Schleswig Holstein) ha emitido un comunicado en el que desaconseja a los ciudadanos alemanes el uso de WhatsApp como sistema de comunicación tras leerse los términos del acuerdo entre el servicio de mensajería instantánea y Facebook.
El director de esta oficina, Thilo Weichert, explica que el hecho de tener instalados en un mismo dispositivo las aplicaciones de Facebook y WhatsApp deja al usuario completamente desprotegido ya que los que utilizarán los datos del mismo no responden ante las leyes de protección establecidas en la Unión Europea.
Weichert realiza a través de este comunicado un claro boicot: «En la aplicación WhatsApp ni siquiera encontramos una declaración sobre política de protección de datos. Eso quiere decir que se reservan el derecho a disponer de los datos de los usuarios como les parezca mejor», advierte a los usuarios.
«Además, tras consultar a nuestros juristas, hemos constatado que este tipo de comunicaciones se encuentra en una interfaz problemática entre las telecomunicaciones y los medios de comunicación que dificulta en extremo la acción de la justicia, porque no hay una legislación específica al respecto», señala.
Las declaraciones de la Oficina de regulación de la privacidad en las comunicaciones se apoyan en la pronunciación del Colegio de Abogados de Alemania Nº 55/2013, que aconseja el evitar el uso de WhatsApp que ha sido apodada por el especialista alemán Niko Härting como «el Moloch de los datos» (demonio hebreo que exigía niños en sacrificio).
Lo cierto es que en los últimos meses han sido muchos los usuarios que han decidido pasarse a WhatsApp abandonando Facebook con el objetivo de proteger sus comunicaciones pero tras la reciente adquisición del servicio de mensajería por parte del gigante social ese entorno que consideraban más cerrado ahora queda de nuevo más expuesto.
«WhatsApp es una forma insegura de comunicarse y tiene severos problemas de seguridad y privacidad», explican en el comunicado. «Ambas compañías se han negado a acatar las normativas de seguridad y de privacidad de datos establecidas por la UE y sus usuarios deben saber que están totalmente desprotegidos», añade Weichert.
En este comunicado se anima a los usuarios a que utilicen herramientas y aplicaciones que se encuentren dentro de las leyes contempladas por la UE y sugiere la utilización de aplicaciones europeas como Threema y myEnigma, que se rigen por las políticas de privacidad y transparencia de la información de la las leyes de la UE.
Advierte además que estas aplicaciones, en saso de infracciones de sus políticas, responden ante tribunales europeos mientras que Facebook y WhatsApp tienen sus sedes en EEUU donde las leyes de protección de datos son mucho menos estrictas que las existentes en la UE.
La alerta que se hace a través de este comunicado encuentra su origen en la política de privacidad de WhatsApp que permite compartir datos con otros proveedores de servicio además de usar cookies, IP, entre otros, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y generar la creación de nuevas características para mejorar la experiencia del usuario.