Las aplicaciones que definirán 2012 como el año de la televisión social
Cada día parece más evidente que 2012 será el año de la televisión social. Con unos consumidores enganchados más y más a su segunda pantalla cuando consumen televisión, un 86% en 2011 según Yahoo!/Nielsen, parece que ha llegado el momento de dejar de ignorar los nuevos hábitos de consumo y reaccionar frente a estos nuevos comportamientos. El problema es que anunciantes y medios ven, al mismo tiempo, un riesgo y una recompensa. Riesgo ante no hacer nada y dejar que la segunda pantalla sirva sólo para Twitter y Angry Birds. Recompensa si buscan una estrategia para ofrecer experiencias complementarias, que aumenten la interacción con los espectadores y expandan las posibilidades publicitarias.
Ante esta tendencia, la inversión en aplicaciones relacionadas con la televisión social se ha disparado, dando lugar a lo que algunos ya llaman una “burbuja”. “2012 es el año que en la gente pensará, probablemente acertada, que harán mucho dinero con la televisión social por primera ver. Pero diría que mucha gente cree que será fácil. Creo quela gente está creando una burbuja”, aseguró Marie-Jose Montpetit, científica del MIT, para Fast Co.
Frente al riesgo de una posible burbuja, ya hay aplicaciones que están demostrando que hay un mercado latente que desarrollar. IntoNow de Yahoo!, GetGlue o Miso son algunas de las apps capaces de aprovechar este nuevo entorno y que marcarán el desarrollo de lo que está por llegar en torno a la televisión social. “Creo que lo que estamos viendo es un mercado muy muy joven con muchos jugadores, y creo que vamos a ver, en el próximo año, alguna consolidación, veremos la muerte de algunas compañías por esta cuestión, y veremos algunas nuevas entradas también”, afirmó Somrat Niyogi, CEO y fundador de Miso.
Pero, ¿quiénes son los agentes que están dibujando este futuro? Fast Co. ha seleccionado 5 aplicaciones que están dando forma a la llegada y la expansión de la televisión social. Cinco agentes diferentes, cada uno con una función distinta, pero que definirán las tendencias que veremos este 2012.
1. Shazam: códigos QR en audio
Los anuncios de la Super Bowl de este año podrán capturarse con Shazam. La aplicación, que vio la luz en 2002 y que cuenta con 175 millones de usuarios en todo el mundo, es el único agente con una escalabilidad reseñable, por ahora. Pero sólo empezó a aprovechar su tecnología en relación con la televisión durante una campaña de Dockers lanzada en la Super Bowl de 2010. Desde entonces, se ha aplicado en otras 50 experiencias de segunda pantalla, en algunos casos integrándose con Twitter y Facebook. Es cierto que los usuarios saben que no pueden “shazamear” todo, ya que tiene que haber un acuerdo previo, pero si el objetivo es enviar a los usuarios a una experiencia de segunda pantalla, por ahora Shazam es el único que lo hace posible.
2. GetGlue: el rey de los check-ins
GetGlue es una aplicación que vio la luz en 2008 para hacer check-in en programas de televisión, películas y libros. De hecho, la televisión es el núcleo de la estrategia de la aplicación: “parece ser lo más popular entre los clientes, debido a la naturaleza de la televisión. Es repetitivo, puedes hacer check-in cada semana, y es la principal forma de entretenimiento para muchos”, aseguró el CEO y fundador de la compañía Alex Iskold. GetGlue ya ha trabajado para cadenas como HBO en una campaña de True Blood y, aunque mantiene el mismo modelo que en 2009, no cabe duda de que tiene atractivo.
3. Miso: contenidos creados por los usuarios
La clave del interés de Miso sobre otras aplicaciones es la importancia que otorga a los contenidos. De hecho, el problema principal de las experiencias con varias pantallas está en los contenidos y el ruido. Ante esto, Miso pretende ser un “WordPress para la tele” permitiendo a lo usuarios crear experiencias en otras pantallas que complementen la emisión de un programa. “Mi visión es que habrá un mercado de productores para la segunda pantalla, gente que cree contenido específico para la segunda pantalla”, aseguró Niyogi. “Imagina un experto en historia que sabe más sobre los años 60 que nadie de Mad Men, puede decir si es preciso, si noes preciso, si ese producto nunca existió. Hay gente que seguirá a los expertos en historia por la televisión, que dirán tienes que ver este programa, con esta persona”.
4. IntoNow: sincronización por audio
Por detrás de los contenidos y el ruido, la sincronización es el tercer gran problema de las experiencias en segundas pantallas. Los check-ins son una opción para hacer que un dispositivo sepa lo que se está viendo en la televisión, pero la sincronización también. Eso sí, no es tan sencilla cuando se tienen en cuenta todas las compañías que hay en el mercado que fabrican televisiones y descodificadores, y no hay un estándar para todas. Por ello, desde IntoNow apostaron por el sonido, que tienen todas las televisiones, creando un sistema capaz de detectar lo que se está viendo en directo. Según explicó el fundador de la compañía, Adam Cahan, el sonido para IntoNow es como el GPS para las aplicaciones de geolocalización: un input pasivo que permite a INtoNow determinar el contexto y ofrecer contenidos relevantes en relación a él.
5. Zeebox: importaciones
Zeebox vio la luz el pasado mes de noviembre de la mano de Anthony Rose, antiguo director tecnológico de la BBC. Se trata de una guía de programación electrónica que se crea en función de lo que están viendo los contactos de un usuario, combinado con una serie de herramientas sociales y web que permiten interactuar con otros. Los usuarios quieren tres cosas, aseguró Rose: “quieren más información sobre lo que quieren ver en televisión, quieren comprar cosas que ven en televisión, y quieren links a episodios nuevos”. Y todo esto es lo que trata de ofrecer Zeebox.