Los 3 pilares básicos para no mezclar churras con merinas en la estrategia social #SantanderSW
Con la creciente importancia del mundo del social media en el que cualquier empresa quiere y necesita tener presencia, si hay algo que todo el mundo desea saber es cuál es la fórmula mágica para convertirse en el rey de las redes. Sin embargo, la volatilidad y constante evolución que caracteriza a este canal hacen que lo que hoy es un éxito mañana pueda ser un absoluto fracaso.
Por este motivo y para vislumbrar hacia dónde se dirige el social media, Tristán Elósegui, experto en marketing online, analítica digital y social media, ha expuesto una ponencia que bajo el título «Los tres pilares de la nueva estrategia en redes sociales» nos da las pautas de una nueva etapa de la comunicación 2.0.
De esta manera, Elósegui ha querido comenzar desde los orígenes, es decir, los problemas más frecuentes que las empresas cometen a la hora de elaborar su estrategia en redes sociales. Confundir estrategia en RRSS con estrategia de marketing o utilizar las redes para todo o para lo que no son suponen algunas de las prácticas que las compañías aplican constantemente.
«Utilizar Facebook como solución a todas las necesidades supone tener una presencia digital limitada, dejar fuera a gran parte de la audiencia y si su objetivo es a corto plazo hay mejores alternativas en social media».
En ocasiones, las marcas confunden lo que significa estar presente en el mundo social y, en vez de contribuir a la conversación social de los usuarios y potenciales clientes, la interrumpen produciendo más fobias que filias y, fracasando, por lo tanto, en este canal. Y es que, según Elósegui, las redes se han convertido en un canal de publicidad más, algo que no es el objetivo real de estas plataformas.
“El éxito de una estrategia depende de la fortaleza de la relación entre los objetivos de negocio y los de la acción”, asegura Elósegui.
Pero además, también destaca la indiscutible importancia de la medición de las acciones pues, sin un buen análisis de resultados la toma de decisiones se complica. «Cada dato no medido es una oportunidad perdida de optimizar nuestra estrategia», recalca.
Una vez planteados los principales problemas estratégicos de las compañías, Elósegui ha planteado las soluciones que deben reorientar estos planes. Así, el plan de social media debe basarse en varias etapas y en cada una de ellas, las plataformas cobran una relevancia distinta.
La escucha supone el primer paso para encaminar la estrategia hacia el éxito, una escucha atenta a los usuarios para saber qué dicen de la marca e identificar cuáles son sus necesidades. La segunda consiste en hacer que la gente conozca el producto que se ofrece, exposición, pero esto es imprescindible hacerlo a través de la relevancia, es decir, contribuir a la conversación social, aportar valor a los usuarios en la conversación social en diferentes canales.
Solo de esta manera se podrá llegar a la etapa final, el objetivo de la marca, la fidelización basado en la recomendación y la conversión.
Por lo tanto, las redes sociales deben ser un puente entre el awareness inicial y el objetivo final. «Las RRSS deben hacer que una persona pase de gustarle una marca a amarla», puntualiza Elósegui.
Así, Elósegui establece unos pilares básicos que fundamentan la estrategia social en la actualidad. Éstos son el engagement real como base de la estrategia, la correcta medición para facilitar la toma de decisiones y la combinación de vídeo y el mundo móvil añadiendo a todo esto la economía colaborativa, el «yo tengo y tú necesitas».