líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Las redes sociales que podrían reemplazar a Twitter

6 alternativas a Twitter donde los anunciantes pueden "trinar" también alto y fuerte

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

Twitter está perdiendo no solo el favor de los usuarios sino también de los anunciantes, muchos de los cuales han huido en desbandada de la red social en el transcurso de los últimos meses.

A ojos de muchos Twitter ha perdido en buena medida su «sex appeal» desde que Elon Musk tomara las riendas de la famosa red social a finales del pasado mes de octubre.

La red social del pajarito está perdiendo no solo el favor de los usuarios sino también de los anunciantes, muchos de los cuales han huido en desbandada de Twitter en el transcurso de los últimos meses.

En tanto en cuanto muchos anunciantes han optado por dar portazo a Twitter, algunas marcas andan ya en busca de reemplazo para la red de microblogging. Y aunque Mastodon se perfilaba a bote pronto como el relevo natural de Twitter, su excesiva complejidad ha menguado la popularidad de esta red social, que contaba en diciembre con 2,5 millones de usuarios que en enero se vieron reducidos a apenas 2,4 millones.

Consciente de su propia complejidad, Mastodon se ha sacado de la chistera una app de nueva hornada bautizada con el nombre de Mammoth que aspira a simplificar el uso de esta red social de naturaleza descentralizada.

Mastodon es, de todos modos, una red social totalmente ajena a la publicidad, por lo que hace escaso o nulo tilín a los anunciantes, que lo tienen además extraordinariamente complicado para conectar allí con su público objetivo, diseminado en múltiples servidores independientes.

Hay, no obstante, vida más allá de Twitter y de Mastodon. Repasamos a continuación seis posibles alternativas a la red social del pájaro azul donde los anunciantes podrán trasladar sus «jorgeos»:

1. Bluesky

Esta red social, desarrollada por cofundador y exCEO de Twitter Jack Dorsey, es una plataforma descentralizada que ha desembarcado ya en las tiendas de aplicaciones, pero que no está aún disponible para el público general.

Actualmente Bluesky se encuentra aún en fase beta y es posible acceder a ella única y exclusivamente a través de invitación.

Para echar el guante a una las invitaciones para ingresar en Bluesky hay que apuntarse previamente a una lista de espera.

Con un «look & feel» muy similar al de Twitter, Bluesky apuesta también por el límite de caracteres en sus mensajes. En esta plataforma los mensajes no pueden superar los 246 caracteres.

Es probable que las marcas dispongan de opciones publicitarias en el futuro en Bluesky, pues la app no vendrá presumiblemente acompañada de ningún modelo de suscripción. No obstante, el modelo de negocio por el que se regirá Bluesky es aún una incógnita.

2. P92 (Meta)

Meta está desarrollando actualmente un clon de Twitter bajo el nombre de P92. Lo que la matriz de Facebook tiene entre manos es una app independiente enfocada sobre todo y ante todo a compartir mensajes de texto.

P92 diferirá en este sentido por completo de Instagram, donde gozan de un rol absolutamente preponderante las imágenes y los vídeos. Así y todo, P92 será al parecer una red social estrechamente emparentada con Instagram. Y los usuarios de esta red social podrán registrarse en principio en P92 con su cuenta de Instagram.

Si P92 nace efectivamente como una plataforma conectada a Instagram, los anunciantes tendrían mucho que ganar, pues ya conocerían a buena parte del público objetivo de la red social.

P92 está, no obstante, aún en pañales y se desconoce su fecha de lanzamiento.

3. Post

Noam Bardin, fundador de Post, describe esta plataforma como «una red social para la gente normal, las noticias reales y el entretenimiento civilizado». El que fuera CEO del sistema de navegación Waze está detrás de esta red social de nueva hornada.

Para hincar el diente a Waze hay que armarse, con todo, de paciencia porque, como en Bluesky, hay que apuntarse previamente a una lista de espera.

De acuerdo con Bardin, Post cuenta ya con más de 200.000 cuentas activas, mientras que casi 450.000 usuarios están en lista de espera.

Post ha alumbrado ya oportunidades de monetización para los creadores de contenido, a los que los que los usuarios pueden agasajar con propinas. Además, en esta plataforma es posible comprar asimismo artículos individuales de «Premium News Providers».

Aunque Post es actualmente una plataforma emancipada de la publicidad, los anunciantes que así lo deseen pueden promocionar allí de manera totalmente orgánica sus productos y servicios.

4. Hive

La furiosa búsqueda de alternativas a Twitter que se desató a finales del año pasado demostró ser un arma de doble filo para Hive. La red social logró durante el mes de noviembre más de un millón de descargas (que eran otrora apenas unas 300 al mes).

El súbito incremento en la demanda de Hive sobrepasó, no obstante, las capacidades de la red social, que vio la luz en 2019 y tuvo que ser suspendida temporalmente a finales de noviembre de 2022 para corregir múltiples grietas de seguridad. Aproximadamente un mes después la app, que tiene actualmente alrededor de un millón de usuarios, regresó a la red de redes.

Hoy por hoy no hay anuncios en Hive. No obstante, como en otras redes sociales las marcas pueden publicar contenido en esta plataforma y hacerse eco allí de su oferta de productos y servicios.

No obstante, la reputación de Hive ha sufrido mucho en los últimos meses debido a sus múltiples fallos de seguridad, por lo que no será a bote pronto la primera opción de los anunciantes para reemplazar a Twitter.

5. Reddit

Lleva en activo desde 2005, pero muchos han fijado por primera vez la mirada en esta plataforma tras los escándalos protagonizados en los últimos meses por Twitter.

Este agregador social de noticias pertenece a Advance Publications, cuyo porfolio incluye la poderosa editorial Condé Nast.

En el plano publicitario Reddit pone a disposición de los anunciantes toda una miríada de formatos, desde anuncios en formato texto a «takeovers».

Reddit se ufana de ser una plataforma extraordinariamente segura desde el punto de vista del «brand safety», lo que es definitivamente un punto a favor de los anunciantes, que pueden apoyarse en esta red social para dar fuelle a sus productos y servicios.

6. Spill

Spill es una red social que están gestando actualmente dos exdirectivos de Twitter afectados paradójicamente por los despidos masivos de Elon Musk.

La intención inicial de Alphonzo «Phonz» Terrell y DeVaris Brown es crear una suerte de Twitter para personas de color donde están en primer plano la diversidad y los temas más relevantes para esta comunidad.

Spill aspira también a convertirse en una red social divertida donde los fans de Twitter puedan reencontrarse con la diversión de la que se ha quedado huérfana en los últimos meses la red de microblogging.

Esta plataforma vendrá acompañada asimismo de opciones de monetización para los creadores. Y si sus «spills» (el equivalente de los tuits) se vuelven virales, serán automáticamente premiados con recompensas económicas.

Se desconoce si Spill contará o no con anuncios, pero la incógnita será pronto resuelta, pues su primera versión verá la luz durante el primer trimestre de 2023.

Temas

Twitter

 

'Armaduras Emocionales', una campaña diseñada para ayudar a reparar el daño emocional de muchos chicos y chicasAnteriorSigueinteGarcía Leñero, unos pasteleros con ganas de comerse el mundo de la forma más creativa con Distrito Agencia

Contenido patrocinado