Según datos de Ipsos
Así se habla del coronavirus en redes sociales desde el decreto del Estado de Alarma
A pesar de seguir siendo uno de los temas más candentes, ha perdido fuerza desde la semana previa al confinamiento, dejando paso a todo tipo de especulaciones relacionadas indirectamente con ese asunto.
España encara esta misma semana su segunda quincena de Estado de Alarma decretada por el Gobierno como continuación a las dos primeras semanas ya estipuladas, todo como respuesta a la crisis económico-sanitaria sin precedentes que está viviendo el país, enfrentando un panorama de incertidumbre generalizada y con muchas incógnitas en el aire. Conforme se agravan las cifras de afectados y fallecidos, la administración del Estado ha ido aplicando medidas también más restrictivas, mientras la preocupación de la ciudadanía no para de crecer.
Esta preocupación se ha visto reflejada perfectamente por uno de los termómetros más interesantes que existen a la hora de conocer el sentir de la población, internet, y más concretamente por las redes sociales. Estas plataformas permiten a sus usuarios, que se cuentan por millones, expresar todo aquello que crean conveniente sobre cualquier tema que les apetezca, y el coronavirus no iba a ser una excepción. Por eso mismo, Ipsos, a través de su solución SIA (Social Intelligence Analytics), ha realizado un seguimiento de la evolución de las conversaciones sobre esta enfermedad en las redes sociales desde su aparición en China hasta su llegada a España.
Habiendo transcurrido ya dos semanas de confinamiento, el primer dato reseñable es la pérdida de fuerza de las menciones al coronavirus en internet y redes sociales. Conforme han ido creciendo las víctimas y los afectados, el virus en sí ha dejado paso a comentarios más centrados en las posibles consecuencias sociales, políticas y económicas que tendrá la crisis a largo plazo. En total, la caída de menciones directas al coronavirus asciende al 36%, y presumiblemente siga descendiendo.
La semana previa a la declaración del Estado de Alarma, del 9 al 15 de marzo, es la que registra el pico más importante y elevado de comentarios sobre esta enfermedad, sobre todo por el cierre paulatino de centros educativos por todo el país. De hecho, los días que condujeron al confinamiento registraron menciones multiplicadas por 1.000 con respecto a la semana anterior, llegando a alcanzar los 4 millones de menciones, con una media diaria de 590.000. Sin embargo, pasado este periodo hemos observado un descenso en las menciones al coronavirus bastante acentuado, con una media de 100.000 diarias, posiblemente porque la gente comienza a estar saturada por permanecer en casa.
Mientras tanto, Twitter aprovecha la situación para volver a demostrar su supremacía como la red social preferida por los usuarios para producir conversaciones e interacciones, registrando el 90% del total. Por su parte, el 5% recae en otros medios digitales, dejando apenas un 1% a Facebook y YouTube. Los temas sanitarios, por su parte, son los que ocupan buena parte de dichas conversaciones, lógicamente. El asunto de los test de diagnóstico ha sido uno de los que mayor presencia diaria ha tenido, con más de 8.000 menciones de media, sobre todo tras la recepción de una partida defectuosa en nuestro país, que triplicó las menciones en redes sociales.
Además, durante la última semana también han proliferado los temas económicos y políticos. Tras la noticia de que España e Italia se habían levantado de la mesa de negociación con la Unión Europea, y sobre todo por el discurso de países como Holanda y Alemania, el hashtag #Spexit cogió fuerza con comentarios muy negativos. Aunque se trató de una tendencia efímera, será algo a seguir en los próximos días.
El aspecto laboral es otra de las temáticas más comentadas en la red, debido a la proliferación de ERTEs en todo tipo de empresas, que ha convertido a esta palabra en una de las más mencionadas durante la semana del 16 al 20, con una media de 100.000 menciones diarias. Aunque durante el fin de semana esta tendencia se relaja y vuelve a repuntar el martes 24, podemos observar la misma dinámica durante este último fin de semana.
No obstante, algunas marcas han sabido capitalizar el discurso hacia un sentimiento positivo, como el caso de Inditex. La compañía anunció el 18 de marzo que comenzaría a fabricar material de protección para los profesionales sanitarios, y ese día las menciones a la empresa llegaron a las 40.000. Lo mismo pasó el 24 de marzo, cuando empezó a hablarse de Amancio Ortega como posible ganador del Premio Príncipe de Asturias, tema que alcanzó casi las 24.000 menciones.