líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Clubhouse, ¿verdugo o redentor de los podcasts convencionales?

Social Media Marketing¿Es Clubhouse amigo o enemigo de los podcasts?

¿Pueden coexistir Clubhouse y los podcasts?

Clubhouse, ¿verdugo o redentor de los podcasts convencionales?

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra Actualizado el

Quizás no lo parezca ahora a bote pronto, pero Clubhouse y los podcasts convencionales podrán coexistir de manera perfectamente armónica en el futuro.

Clubhouse, la red social de audio de la que todo el mundo habla, parece decidida a revolucionar por completo el consumo de audio. Y no pegará un tiro en la nuca a los podcasts convencionales como creen algunos. Más bien lo contrario. Esta plataforma de nueva hornada no hará sino espolear la calidad de los podcasts tal y como los conocíamos hasta ahora.

Por lo pronto Clubhouse es la red social que más está dando que hablar en las últimas semanas. En esta plataforma, a la que es posible acceder única y exclusivamente con invitación, los usuarios escuchan conversiones en tiempo de real sobre todo una plétora de temas y en ellas intervienen expertos de un amplísimo abanico de disciplinas.

Clubhouse parece haber decidido salir del cascarón en el momento adecuado, cuando el formato audio está en la cresta de la ola por el auge de los podcasts (cuya popularidad ha pegado una zancada de gigante en los últimos meses como consecuencia de la pandemia del coronavirus).

Pero, ¿compite entonces Clubhouse con los omnipresentes podcasts? Algunos, obnubilados por el arrebolado «hype» que se ha creado en los últimos días en torno a esta plataforma, se han apresurado a contestar a esta pregunta con un rotundo «sí». Pero lo cierto es que la red social más en boga del momento es en realidad el complemento perfecto para los podcasts, explica Lena Herrmann en un artículo para W&V.

Clubhouse y los podcasts no son enemigos y se complementan en realidad a la perfección

Quienes escuchan los podcasts lo hacen mejor y de manera más atenta porque eligen posar sus oídos en ellos en un momento en particular en el que se sienten particularmente predispuestos a consumir el contenido elegido. En cambio, en Clubhouse la escucha se realiza habitualmente «on the go», cuando el oyente está enfrascado en otras actividades (realizando, por ejemplo, la compra semanal en el supermercado).

En los podcasts el oyente espera toparse de bruces con contenido más profundo y más profesional que en Clubhouse (en buena medida porque elige un momento específico para escucharlo).

Mientras en los podcasts la escucha es más activa, Clubhouse se amolda a bote pronto más a la escucha pasiva por parte del escuchante.

Por esta razón, y en tanto en cuanto entre Clubhouse y los podcasts no tiene lugar ningún choque (absolutamente insalvable) de trenes, uno y otro formato pueden complementarse perfectamente.

Valiéndose de Clubhouse, quienes producen podcasts pueden quizás proporcionar información adicional de naturaleza interactiva a su audiencia y organizar también sesiones de preguntas y respuestas para calentar motores de cara a sus próximos episodios.

Con Clubhouse a su vera, los podcasts ganarán en profesionalización, serán un formato mucho más completo y exprimirán al máximo su potencial. Quizás no lo parezca ahora a bote pronto, pero Clubhouse y los podcasts convencionales podrán coexistir de manera perfectamente armónica en el futuro, concluye Herrmann.

MarketingDirecto.com está ya presente en Clubhouse.

 

La experiencia de cliente capitanea la lista de prioridades de los marketeros en el área de la transformación digitalAnteriorSigueinteTres nonagenarios muy "fashionistas" derrochan glamour en esta campaña

Contenido patrocinado