Así funciona el algoritmo de Facebook, conocido como Edgerank
¿Cómo funciona el algoritmo de Facebook? Estas son las razones de por qué ves lo que ves en tu feed
Desvelamos el funcionamiento del algoritmo de Facebook, que decide el orden de las publicaciones en el feed de cada perfil, y te damos las claves para triunfar en esta plataforma.
El algoritmo de Facebook recibe el nombre de Edgerank y tiene una tremenda importancia en esta red social. Es un conjunto de cálculos que decide qué es lo que vemos y lo que no en nuestro feed cuando abrimos la aplicación en cuestión, y determina en qué orden aparecen las publicaciones.
Los algoritmos clasifican las publicaciones de las páginas que seguimos y los amigos que tenemos en nuestro perfil de un modo que nos «enganche» y así sigamos deslizando el dedo hacia abajo (y nos quedemos durante más tiempo en la red social).
En el caso de Edgerank, el algoritmo de Facebook, en lugar de mostrar en la sección de noticias las publicaciones disponibles por orden cronológico lo hace según las preferencias del usuario, priorizando las que probablemente más gusten al usuario.
La intención no es escoger los temas sobre los que todo el mundo debería leer, sino poner a las personas en contacto con las historias que más pertinentes les resulten.
Aunque Meta (matriz de Facebook) no suele aportar mucha información sobre sus procesos internos de clasificación del contenido, cada vez es más transparente con el funcionamiento de su plataforma estrella. Por ejemplo, la página de ayuda Accede a tu información puede ser muy útil para los usuarios que quieran comprender por qué están viendo un contenido u otro en la sección de noticias.
Pero si no quieres complicarte, en este artículo te ofrecemos una información sencilla, resumida y didáctica sobre el funcionamiento de esta red. Esto es todo lo que debes saber sobre el algoritmo de Facebook.
¿Cómo ha cambiado el algoritmo de Facebook?
Antes de pasar a explicar el funcionamiento, analizamos cómo ha evolucionado este algoritmo, ya que no siempre ha tenido en cuenta los mismos factores. El algoritmo de Facebook de 2022 ha sufrido numerosos cambios desde 2009, año en el que se lanzó, marcando un hito en la historia de las redes sociales.
Hasta entonces, Facebook mostraba su contenido en orden cronológico, pero con la instalación de este nuevo algoritmo, conocido como Edgerank, empezó a clasificar sus noticias y publicaciones según la popularidad y engagement. Enseguida fue adoptado por otras plataformas como base para la creación de sus algoritmos de recomendación.
Tiempo después, en 2015, el algoritmo de Facebook habilitó una función, llamada «Ver primero», para que las personas pudieran elegir qué contenidos, páginas y usuarios querían posicionar en la parte de arriba en sus feeds.
Al año siguiente, en 2016, el algoritmo de Facebook comenzó a dar prioridad a las publicaciones de tus amigos y familiares en la plataforma, así como a contenidos en vivo, que en ese momento eran el producto «estrella de la plataforma».
En 2017, el algoritmo que usa Facebook implementó algunos cambios y empezó a fijarse más en las reacciones y no tanto en los clásicos ‘me gusta’. Se empezó a tener en cuenta la tasa de fidelización de los vídeos, ya que esto demostraba la calidad de su contenido y el engagement de los usuarios.
En 2018, con el objetivo ofrecer más calidad, se introdujeron una serie de cambios que fueron algo perjudiciales a nivel publicitario. El nuevo algoritmo priorizaba las publicaciones que obtuvieran engagement, comentarios o reacciones, lo que «aniquilaba», de alguna manera, el alcance orgánico de las publicaciones de las marcas.
Hasta el momento, Facebook sigue dando mucha importancia al compromiso de las audiencias en lo que al sector publicitario se refiere y priorizando las publicaciones con más engagement.
Así funciona el algoritmo de Facebook para noticias
Para ordenar las publicaciones de una forma u otra, el algoritmo de Facebook recopila miles de datos y los analiza de manera exhaustiva en tan solo unos segundos. Esos datos serán diferentes en cada perfil, por lo que las recomendaciones que Edgerank haga a cada usuario serán completamente distintas.
Según ha admitido la propia compañía de Mark Zuckerberg en varias ocasiones, el algoritmo de Facebook utiliza cientos de «señales de clasificación», como calidad y tipo del contenido, me gustas, reacciones, comentarios u otras.
Este es el proceso que sigue el algoritmo de Facebook para ordenar las publicaciones del feed:
- Facebook recopila todas las publicaciones disponibles en la red de un usuario. Posteriormente, las analiza y califica de acuerdo con señales de clasificación predeterminadas.
- En segundo lugar, descarta las publicaciones con las que es poco probable que el usuario interactúe en función del comportamiento anterior de ese usuario. También elimina contenido relacionado con información errónea o clickbait.
- Luego crea una especie de «red» de publicaciones y de ahí selecciona las que tienen más posibilidades de gustar al usuario.
- Por último, el algoritmo de Facebook presenta al usuario una extensa muestra de fuentes y publicaciones por las que puede moverse e interactuar.
Aunque los algoritmos se basan en millones de datos, números e informaciones de todo tipo, las «señales de clasificación» que utiliza el algoritmo de Facebook en concreto se pueden resumir en cuatro:
- Relación: Edgerank se fija en quién es el autor de una publicación para mostrarla o no en un feed (analiza si es una empresa, un usuario, un medio de comunicación o una figura pública). Además, evalúa el tipo de relación que hay entre el usuario y el autor de la publicación.
- Tipo de contenido: El tipo de contenido (foto, texto, vídeo) es un factor fundamental a la hora de analizar una publicación.
- Popularidad: Antes de recomendar una noticia, el algoritmo de Facebook observa si se está compartiendo, quién la comparte, cuántos Me gusta tiene, cuantas reacciones negativas, cuántos comentarios. En definitiva, mide el alcance y la popularidad.
- Fecha de publicación: Dependiendo de si es reciente o antigua, el algoritmo incluirá una noticia o no entre sus recomendaciones.
En base a estos factores, la plataforma, como hemos visto, ordena las publicaciones de la sección de noticias. Pero lo cierto es que las stories de la plataforma siguen el mismo estilo de clasificación que las publicaciones comunes. Esto significa que el algoritmo de Facebook analizará sus posibilidades de éxito y lo mostrará a las personas que estén dispuestas interactuar con él.
Recomendaciones para «gustar» al algoritmo de Facebook
Para ser relevante según el algoritmo de Facebook, una publicación, como hemos visto, debe cumplir una serie de requisitos. En el caso del marketing empresarial, esto es tremendamente importante, ya que la estrategia de redes sociales no funcionará adecuadamente si no se conoce lo que demanda el algoritmo.
Estas son las cuestiones a las que deberás prestar atención si quieres tener éxito en Facebook:
- Afinidad: La plataforma dará prioridad a los perfiles más cercanos o afines de un perfil, por ejemplo, familiares, pareja, amigos o bien páginas con las que el usuario interactúa a menudo.
- Tipo de contenido: Entre los contenidos que más le gustan a la red social destacan los vídeos, las emisiones en directo, los GIF, las imágenes. Debe ser siempre contenido de calidad y original.
- Variedad: Al gigante de las redes sociales le encanta que las páginas saquen el máximo partido a las distintas formas de contenidos, por lo que la variedad en las publicaciones suma puntos.
- Conversación: Generar conversación y promover la participación es esencial para publicaciones de carácter personal pero, especialmente, para las que publican las marcas. Cuantas más interacciones obtenga, más relevante será la publicación.
Antes de terminar, debemos recordar que el funcionamiento del algoritmo de Facebook, como de otras redes, no es una ciencia exacta. Por tanto, no siempre funcionará de igual manera. No obstante, es muy importante conocer cómo funciona, tener claro lo que valora y saber cómo sacarle el máximo rendimiento.