Facebook da otro giro de tuerca a la tensión sobre la privacidad de datos en Europa
A Europa cada vez le preocupa más el tema de la privacidad. A raíz del cambio en la normativa sobre privacidad de Facebook, las legislaciones en Europa sobre intimidad y privacidad han vuelto a chocar con los intereses de grandes multinacionales, como es el caso de la red social.
Cinco autoridades nacionales europeas de protección de datos han comenzado a estudiar la política de privacidad de Facebook. Y es que Europa está en plena construcción del futuro reglamento de protección de datos, destacando aspectos como el fallo del Tribunal de Justicia a favor del derecho al olvido o las diferentes sanciones a Google.
Pero para lo que algunos supone protección de la intimidad, para otros «es un arma defensiva contra la innovación estadounidense». Esta es la visión que se tiene desde Silicon Valley, que denuncia que en Europa se está dificultando la creación y puesta en marcha de un negocio en internet, amenazando con reducir la productividad en Europa y la utilidad de la red».
Todas estas quejas han aparecido en una carta pública dirigida al responsable de políticas públicas de Facebook en Europa, Richard Allan.
Otros, como Julia Powles, investigadora y abogada experta en derecho de la información de la universidad de Cambridge, han señalado que «aquellos que equiparan protección de la privacidad con proteccionismo del comercio están equivocados. De hecho, si defiendes ese argumento podrías equiparar los intentos sistemáticos de minar la privacidad con un proteccionismo de comercio diferente, concretamente la protección del comercio de EEUU y de la industria».
Powles considera una «trampa» creer que Europa lucha contra corporaciones o contra internet: «La escandalosa evasión fiscal, ignorar las leyes laborales, las prácticas sospechosas de seguros y la discriminación en todos los niveles son asuntos que han de ser abordados con independencia de si eres Google, Uber o Zara», ha añadido.
Y es que los problemas con multinacionales se extiende más allá de la protección de datos. Tal como señala Alonso Hurtado, abogado en bufete Écija, «hay muchas cosas relacionadas unas con otras que tienen sentido desde el punto de vista político. (…) Es un caldo de cultivo en el que se mezclan muchas cosas: temas de competencia, de privacidad, de protección de datos, de propiedad intelectual, de impuestos…».
Mientras se encuentra una solución a esta disputa, las autoridades nacionales de protección de datos (España, Bélgica, Francia, Alemania y Holanda) han comenzado una actuación coordinada para cooperar con las investigaciones a multinacionales. «Diversos análisis apuntan a posibles incumplimientos de la legislación europea de protección de datos», se ha señalado desde la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) respecto al tema Facebook.
Y es que Facebook ya se defendió en 2013 alegando que «hay grietas en el marco regulador común», pues tiene que satisfacer 28 normativas nacionales en lugar de responder ante la autoridad irlandesa, donde tiene su sede europea. «Los reglamentos nacionales también supondrían serios obstáculos. Los costes de Facebook aumentarían y las personas en Europa podrían encontrarse con que las nuevas funciones llegan con mayor lentitud o, incluso, no llegan», denunciaba Allan.
Tal como Hurtado señala, «las compañías no están haciendo mal las cosas, están haciendo más sencillo el adoptar las medidas de seguridad adecuadas. (…) Luego hay un debate abierto sobre si es legítimo o no que las empresas utilicen esa información posteriormente».