líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Este filtro con IA se hace viral en TikTok (y es veneno para la autoestima)

Este filtro viral de TikTok con IA te unge con el don de la belleza (estándar), pero tiene un reverso muy tenebroso

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

El filtro de TikTok "Bold Glamour" está provisto de IA y cambia por completo (pero de manera muy realista) el rostro de quien tiene a bien aplicárselo.

Los filtros son el pan nuestro de cada día en TikTok, tanto que resulta a veces misión imposible adivinar el rostro real (y sin artificios) de muchos de los influencers que desfilan por la red social oriunda de China. Sin embargo, pese a la superabundancia de filtros en TikTok, hay uno cuyo impactante realismo ha dejado completamente anonadados a los usuarios de la red social.

Bautizado con el nombre de «Bold Glamour», el filtro de marras, provisto de IA, destaca por cambiar por completo el rostro de quien tiene a bien aplicárselo, si bien es tan realista que a ojos de los demás parece simplemente que quien lo lleva puesto se ha maquillado (y poco más).

El filtro, que echa anclas en los cánones de belleza que se esperan a bote pronto de las mujeres, imprime en los rostros femeninos en los que destila su «magia» rasgos que es habitual observar en las «celebrities» de más relumbrón: pómulos más marcados, labios más rellenos, cejas perfectamente definidas, nariz más estrechos y completa ausencia de ojeras, arrugas y otros defectos habituales en la gente corriente y moliente.

La magia de «Bold Glamour» es veneno puro para la autoestima de las chicas más jóvenes

Quienes han probado ya el filtro «Bold Glamour» no dan crédito porque su realismo es tal que incluso pasándose la mano por la cara apenas es perceptible la «mentira» agazapada en las entrañas de tan fascinante herramienta.

Aunque algunos están maravillados por semejante y portentoso filtro, otros creen que «Bold Glamour» hace en realidad un flaco favor a quien incursionan en las redes sociales y lo hacen desprovistos de una autoestima suficiente sólida y están además a merced de toda una plétora de inseguridades.

«Los filtros de belleza no son nuevos, pero la precisión en este es más que asombrosa. Esto es guerra psicológica y pura maldad», asegura en Twitter el usuario @memotv. También la usuaria de TikTok @courtneyelebyr confiesa haberse quedado en shock con el filtro de la discordia. «¿Veis normal que hagan filtros así?», se pregunta.

@courtneyelebyr qué miedo :( #fyp #filtros #CapCut ? original sound – courtneyelebyr

La psicóloga Scarlet Spinoza advierte asimismo en TikTok que las redes sociales y los filtros que allí tanto abundan han hecho que los usuarios «internalicen un ideal de imagen corporal». Al fin y al cabo, el uso de filtros viene a sugerir de alguna manera que «hay algo malo» en el rostro de quien los utiliza.

El uso de filtros en las redes sociales está directamente emparentado con el trastorno dismórfico corporal (TDC), cuyas víctimas tienen una edad media de 16,4 años y se traduce en una percepción distorsionada de la imagen de uno mismo (lo cual lleva a la postre al desarrollo de comportamientos obsesivo-compulsivos).

Otra ramificación de la ubicuidad de los filtros en las redes sociales es la denominada dismorfia del selfi, que se ceba de nuevo particularmente en los más jóvenes y les lleva a someterse a operaciones de cirugía estética para parecerse más a las imágenes que publican de sí mismos en las plataformas 2.0.

Los trastornos que aletean en torno a los omnipresentes filtros en las redes sociales son los que colocaba precisamente bajo los focos la campaña «Qué hay detrás del selfi». Lanzada por Dove en 2021, para denunciar el efecto potencialmente nocivo del uso de filtros en las redes sociales por parte de las chicas más jóvenes, la campaña la protagonizaba una adolescente que se valía de múltiples herramientas de edición para retocar hasta la saciedad un selfi en el que sus rasgos reales apenas resultaban reconocibles.

Hace unos meses veía una luz una investigación rubricada por Center for Countering Digital Hate (CCDH) que arrojaba luz sobre el impacto perverso que tiene a veces TikTok en la salud mental y física de los adolescentes. Según ese informe, el algoritmo de la red social oriunda de China promueve contenido sobre dietas peligrosas, autolesiones e ideas suicidas entre los usuarios que han mostrado previamente predilección por este tipo de temas aun cuando sean menores de 18 años. «Los ‘feeds’ de los más jóvenes son bombardeados con contenido nocivo y angustioso que puede tener un notable impacto en la comprensión del mundo que les rodea, y en su salud física y mental», denunciaba Imran Ahmed, chief executive de CCDH.

 

Las empresas españolas se muestran todavía inmaduras en el uso de datos aplicados a negocioAnteriorSigueinte¿Cómo crear una campaña que impacte? Estas son las 5 claves para crear anuncios efectivos

Contenido patrocinado