La Generación Z recela del compromiso real de las marcas con la salud mental
La Generación Z pone en cuarentena el compromiso (real) de las marcas con la salud mental en las redes
El 57% de la Generación Z confiesa que la defensa de la salud mental que hacen algunas marcas en las redes sociales es meramente por aparentar.
La Generación Z es una generación particularmente flagelada por los problemas de salud mental, unos problemas que se ven además agravados por las redes sociales, donde los centennials invierten buena parte de su tiempo y donde abunda la toxicidad (emanada a veces de los contenidos de las marcas).
En tanto que los centennials están muy comprometidos con la visibilidad de la salud mental y la solución de los problemas que orbitan en torno a ella, esperan también que las marcas se aproximen a este tema con suficiente sensibilidad en las redes sociales, que son, al fin y al cabo, el hábitat natural de los más jóvenes.
De acuerdo con un reciente estudio llevado a cabo en España Sortlist, el 77% de los jóvenes adscritos a la Generación Z espera que las marcas sean activamente sensibles a los problemas directamente emparentados con la salud mental en las redes sociales.
Sin embargo, a la hora de la verdad el 41% de las empresas no tiene en cuenta la salud mental de los usuarios a la publicidad de publicar contenido en las redes sociales, que puede ser potencialmente corrosivo en el plano psicológico para los centennials.
¿Es real el compromiso de las marcas con la salud mental en las redes sociales?
A la hora de aproximarse a la salud mental en las redes sociales, parece haber una brecha extraordinariamente conspicua entre las marcas y la Generación Z. No en vano, el 57% de los centennials confiesa que la defensa de la salud que hacen algunas marcas en las redes sociales es meramente por aparentar y no echa en realidad anclas en una preocupación verdaderamente genuina.

Ninguna otra generación hace gala de un escepticismo tan notorio en relación con la manera (más o menos farisea) en que se aproximan las marcas a la salud mental en las redes sociales. No en vano, el 54% de los jóvenes adscritos a la Generación Z ha tomado la determinación de boicotear en alguna ocasión a una marca tras apercibirse de su impacto negativo en la salud mental.
El boicot con el que los centennials tienen a bien castigar a las marcas se enmarca en un contexto más amplio que no hacer sino poner de relieve el fuerte compromiso social de la Generación Z. De hecho, el 80% de los centennials basa sus compras en la misión o propósito de una marca.
Los centennials están dispuestos a pagar más por aquellas marcas comprometidas con la defensa de la salud mental
Así y todo, la Generación Z no solo penaliza a las marcas que, a su juicio, no hacen todo lo que deberían para defender (con verdadera autenticidad) la salud mental, también premia a aquellas compañías que lo hacen bien en este ámbito de actividad. Los centennials están dispuestos a pagar un 61% más por aquellas marcas que son responsables con la salud mental de los usuarios en las redes sociales.
Conviene además hacer notar que el 42% de las empresas que fomentan la concienciación sobre los problemas de salud mental en las redes sociales dan cuenta de un impacto comercial positivo. Y apenas el 11% reporta un impacto de naturaleza negativa.
Por otra parte, el 72% de los jóvenes pertenecientes a la Generación Z desea que las marcas hagan valer la moderación de contenidos para filtrar comentarios que espolean el odio y el acoso, tristemente muy comunes en las plataformas 2.0.

En la salud mental de los centennials tiene también un impacto de primerísimo orden el realismo o ausencia de realismo que las marcas inoculan en los contenidos que publican en las redes sociales. El 56% quiere que las marcas enarbolen la bandera del realismo en las plataformas 2.0. Sin embargo, el 65% de las empresas confiesa que publica contenido de naturaleza aspiracional en las redes sociales.
Demostrando una vez más que los intereses de las marcas están a menudo desalineados con los de la Generación Z en las redes sociales, el 80% de las empresas españolas reconoce que elige los modelos «más vistosos» para promocionar sus productos en las redes sociales. Y el 33% se vale además del FOMO (Fear Of Missing) como táctica de marketing en las plataformas 2.0.
Las acciones emprendidas por las marcas en las redes sociales chocan de frente con el parecer de los centennials. El 48% cree que las compañías deberían colgarse del brazo de modelos más diversos para imprimir más realismo a sus anuncios, mientras que el 22% piensa que las empresas deberían limitar el uso de tácticas de FOMO para aguijonear inútilmente la ansiedad de sus «followers».
En el hecho de que la Generación Z y las marcas discurran a menudo por senderos radicalmente divergentes en las redes sociales en lo que a la salud mental se refiere influye quizás un dato: solo el 30% de las empresas en España declara haber consultado con expertos en salud mental para mejorar su estrategia en las plataformas 2.0. Sin embargo, el 46% de los centennials desea que las empresas colaboren activamente con organizaciones con el foco puesto en la salud mental para emprender campañas de concienciación.