líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Hombres y mujeres nos comportamos diferente a la hora de discriminar en Facebook

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

discriminacion1Facebook ha conseguido erigirse como una de las redes sociales más utilizadas. De acuerdo a los datos ofrecidos por la compañía de Mark Zuckerberg, más de 1.000 millones de personas utilizan cada día la plataforma y, aunque muchos puedan pensar lo contrario, encontramos una gran cantidad de jóvenes.

Tal cantidad de personas utilizando una misma red social convierte la misma en un foro en el que verter todo tipo de contenidos y, precisamente, el auge de aquellos relacionados con la discriminación o el racismo han experimentado un auge que preocupa (y bastante) a la Unión Europea.

Por esta razón nacía una iniciativa denominada como Internet: Creatively Unveiling Discrimination, elaborada por una serie de educadores y familias con el objetivo de desarrollar estrategias y herramientas con las que poder poner fin a estos comentarios en la red, tal y como informan desde El País.

Dentro de este proyecto, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona ha elaborado un estudio sobre cuáles son las expresiones más utilizadas por los jóvenes con edades comprendidas entre los 17 y los 24 años en términos de discriminación en el gigante social.

David Dueñas i Cid, investigador del Social and Business Research Laboratory (SBRlab) en la citada universidad y principal autor del estudio, han elaborado el mismo con una aproximación sociológica sin recurrir al tan popular Big Data para no llegar a datos erróneos debido a la simple extracción de datos.

Han escogido 493 perfiles de Facebook de usuarios residentes en España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Rumanía, países participantes en el proyecto, estableciendo 363 ejemplos analizables. Por supuesto, los propietarios de todas las cuentas participantes dieron su consentimiento y en todo momento han sido conscientes de los objetivos del estudio que ha analizado los contenidos publicados y compartidos durante un año.

Dueñas ha dejado claro que no es lo mismo crear contenidos que reaccionar ante ellos por lo que se ha evaluado “la intensidad discriminatoria del contenido”. Una de las conclusiones más llamativas a las que ha llegado este estudio es que apreciamos un comportamiento diferente entre hombres y mujeres a la hora de navegar en internet y redes sociales.

Los hombres más jóvenes reportan una actividad más directa a la hora de publicar contenidos que claramente son discriminatorios, especialmente ante las minorías culturales o étnicas.

En cuanto a las mujeres, el estudio apunta a que sus estrategias de discriminación son más indirectas apostando por la difusión de contenidos creados por otros donde el componente discriminatorio no es tan evidente.

Entre los motivos por los que más se discrimina aparecen el físico, orientación sexual y clase social. Entre los que han sido definidos como altamente discriminatorios se encuentran la religión o la etnia mientras que las cuestiones de género aparecerían en un intermedio.

Esto nos lleva a una situación en la que los primeros motivos que hemos señalado son rápidamente promovidos en la red al quedar en el borde de lo que se considera políticamente correcto. Facebook da a los usuarios la opción de denunciar los mismos pero como estos sólo identifican las formas más tradicionales de discriminación, muchas otras consiguen reproducirse sin problemas.

“La vida online no deja de ser un reflejo de la realidad offline, con la diferencia de que las actividades pueden ser registradas en un espacio que se ha convertido en público o semipúblico, lo cual ayuda a darles relevancia, visibilidad y permanencia”, concluye Dueñas en el citado diario.

 

#PanamaPapers: Mossack Fonseca echa balones fuera y tilda a los medios de mentirososAnteriorSigueinte¿Es un "yonki" confeso de los smartphones? Así le roban el alma estos gadgets

Contenido patrocinado