Meta deja de vetar la publicidad que tilda de amañadas las elecciones de 2020
Meta da luz verde a anuncios que aseguran que las elecciones de 2020 en EE.UU. fueron amañadas
Meta ha dado el visto bueno en Facebook e Instagram a anuncios que aseguran que las elecciones presidenciales de 2020 estuvieron amañadas.
En 2024 se celebran elecciones presidenciales en Estados Unidos y, en vista de la feroz batalla en las urnas que se cierne en el horizonte allende los mares, las redes sociales (donde están en juego no pocos votos) están inevitablemente bajo el escrutinio público. Las miradas están particularmente puestas en Meta, que ha dado el visto bueno en Facebook e Instagram a anuncios que aseguran que las elecciones presidenciales de 2020 estuvieron amañadas.
La norma que permite este controvertido tipo de publicidad en Facebook e Instagram habría sido introducida sigilosamente por Meta en 2022 después de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, de acuerdo con The Wall Street Journal.
En Meta estaba vigente hasta entonces una norma que prohibía a los candidatos republicanos lanzar campañas que se refirieran a los comicios de 2020 como manipulados.
Actualmente Meta permite que las campañas de publicidad política tilden de «amañadas» o «robadas» las elecciones de 2020, aunque les impide cuestionar la legitimidad procesos electorales en curso o futuros.
Meta no es la primera red social que introduce cambios en sus políticas publicitarias de cara a los próximos comicios de 2024 en Estados Unidos. En agosto X (antes Twitter) adelantó, por ejemplo, que levantaría el veto a la publicidad política, originalmente instaurado en 2019.
De manera similar, en junio YouTube anunció que dejaría de retirar vídeos que catalogaron de fraudulentos los procesos electorales de 2020 o los celebrados con anterioridad, revirtiendo así una norma vigente desde hace tres años. La filial de Google argumentó que el cambio estaba dirigido a salvaguardar la posibilidad de «debatir abiertamente ideas políticas, incluso aquellas de naturaleza controvertida o basadas en asunciones no probadas».
La compañía liderada por Mark Zuckerberg enarbola la bandera de la libertad de expresión para justificar el cambio
Meta se habría aferrado también a la libertad de expresión a la hora de dar de nuevo la bienvenida a la publicidad política que pone en duda la legitimidad de las elecciones de 2020. Al parecer, y según The Wall Street Journal, Nick Clegg, presidente de asuntos globales de Meta, habría tomado la posición de que la matriz de Facebook e Instagram no debería decidir sobre si los procesos electorales son o no legítimos.
En agosto de este año Donald Trump implementó al parecer una campaña en Facebook que solo hubiera sido posible gracias a las nuevas reglas de Meta. En esa campaña el expresidente de Estados Unidos se descolgaba con estas afirmaciones: «Ganamos en 2016. Hubo unas elecciones amañadas en 2020 y conseguimos más votos que el actual presidente».
La organización The Tech Oversight Project ha criticado con ferocidad el viraje en las políticas publicitarias de Meta. «Este anuncio es un adelanto horrible de lo que podemos esperar en 2024», asevera Kyle Morse, deputy executive director de The Tech Oversight Project.
Si a ello se suma la circunstancia de que Meta reducirá la cantidad de contenido político compartido de manera orgánica en Facebook, la prominencia de las campañas políticas cuestionando la legitimidad de las elecciones pegará notablemente el estirón en 2024, denuncia The Tech Oversight Project.
Se da, por otra parte, la circunstancia que durante el último año Meta despidió a alrededor de 21.000 empleados, muchos de los cuales tenían el foco puesto en hacer valer las políticas de la compañía en los procesos electorales.
En 2016 se acusó, por otra parte, a Facebook de tener una influencia maligna en las elecciones presidenciales de Estados Unidos por ser incapaz de contener la desinformación en sus dominios.