líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Meta veta el uso de la IA en la publicidad política para cortar las alas a la desinformación

Social Media MarketingImagen de Donald Trump generada con IA (Eliot Higgins)

La IA, prohibida por Meta en la publicidad política

Meta veta el uso de la IA en la publicidad política para cortar las alas a la desinformación

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

Meta quiere vetar el uso de sus herramientas de IA para anunciantes en la publicidad política para extirpar así la diseminación potencial de desinformación.

Meta ha estrenado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) que aspiran a facilitar el trabajo a los anunciantes, pero no todos podrán beneficiarse de tales herramientas. De acuerdo con Reuters, la matriz de Facebook e Instagram tiene intención de vetar el uso de esas herramientas de IA en la publicidad política para extirpar así cualquier tentativa de pervertir potencialmente los procesos electorales con la connivencia de esta tecnología.

Hace aproximadamente un mes Meta anunció que expandiría el acceso a los anunciantes de sus herramientas de IA generativa. Con la ayuda de estas herramientas, los anunciantes pueden cambiar fondos en las imágenes y ajustar textos en sus anuncios con mucha facilidad. Sin embargo, cuando estamos a apenas a un año de que se celebren elecciones presidenciales al otro lado del charco, un buen número de políticos no ha tardado en advertir de que tales herramientas podrían favorecer la diseminación de desinformación a una escala jamás vista hasta la fecha (y por eso precisamente Meta se habría apresurado a tomar cartas en el asunto).

Alphabet ha restringido también el uso de la IA en la publicidad política

Más allá de Meta, también Alphabet ha integrado herramientas de IA en su división publicitaria. Reuters ha podido saber, no obstante, que la matriz de Google no autorizará el uso de «keywords» de naturaleza política en los «prompts». Además, desde mediados de noviembre se deberá especificar si la publicidad electoral alberga «contenido sintético que represente de manera no auténtica a personas o eventos aparentemente realistas».

La publicidad electoral está, por otra parte, totalmente vetada en Snapchat y TikTok. Y X, la red social otrora conocida como Twitter, no brinda todavía a sus anunciantes herramientas de IA.

El pasado mes de agosto los líderes de las principales compañías tecnológicas comenzaron a redactar en Washington un borrador para la regulación del uso de la inteligencia artificial. En las deliberaciones tomaron parte, entre otros, Elon Musk, CEO de Tesla y propietario de X, Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, y Sundar Pichai, CEO de Google. Musk y compañía fueron citados en Washington para ayudar a los congresistas a hallar respuestas a la cuestión de cómo controlar las amenazas solapadas al uso de la IA.

Desde que ChatGPT, el chatbot de OpenAI, saliera del cascarón a finales del año pasado, se abierto la espita de un fenomenal «boom» en torno a la IA. Sin embargo, esta tecnología entraña no pocos riesgos cuando se utiliza para la generación de «deepfakes» y se abre paso en campañas de corte político.

 

El conejito de Duracell salva las Navidades de un apagón en la primera campaña festiva de la marca tras cinco añosAnteriorSigueinteRandstad elige a True para impulsar la estrategia de comunicación dirigida al talento de los jóvenes

Contenido patrocinado