Políticos y redes sociales: ¿"falsa escucha del ciudadano" o apuesta real?
El próximo 20 de diciembre de 2015 los españoles acudirán a las urnas para ejercer su derecho al voto. Ante la proximidad de las elecciones generales los partidos políticos han iniciado sus actos de campaña para dar a conocer sus distintas propuestas y programa electorales.
El auge de las nuevas tecnologías, dispositivos móviles y plataformas como las redes sociales han cambiado por completo la forma de hacer política. Nadie duda ya de que las elecciones generales también se juegan en la Red y este es el punto de partida de la jornada organizada por InternetAcademi en el que se han dado cita representantes de los principales partidos políticos para compartir sus estrategias de comunicación y marketing digital, a través de la presentación de su informe “InnovAction Elecciones”.
En la actualidad, las redes sociales se consideran ya como un elemento más de las estrategias electorales y los políticos cada vez son más conscientes de ello. La presentación ha comenzado mostrando a los asistentes lo que se ha denominado como “Parlamento 3.0”, un site que permite analizar cada uno de los grupos políticos en las redes sociales.
Entre los profesionales de los distintos partidos políticos que se han dado cita encontramos los nombres de Alfonso García, miembro del equipo de campaña del PP; Javier Pereira, miembro del equipo digital nacional de Ciudadanos; Sergio Mesa, técnico de comunicación en IU Andalucía; Nagua Alba responsable de redes sociales y coordinación de voluntarios en Podemos y Emi Escudero, miembro del equipo digital en el PSOE.
¿Qué importancia tienen las redes sociales para los políticos?
Desde Podemos han recalcado la importancia que para el partido representan las redes sociales. Una organización que se constituyó partiendo de estas por lo que el secreto de su éxito en las mismas es “seguir utilizándolas como lo hacíamos antes”, ha expresado Alba.
Ciudadanos, al igual que Podemos, son los partidos más “jóvenes” dentro al esfera política española y han sabido utilizar estas plataformas de una forma bastante eficaz desde sus orígenes. En el caso del partido liderado por Albert Rivera, señalan que su estrategia en redes ha seguido un camino de adaptación desde el ámbito autonómico (el partido nación en Cataluña) a uno nacional.
Dentro de los partidos más tradicionales, desde el PSOE destacan que “la comunicación digital es una parte central de la estrategia global de comunicación y tal es así que la propia ejecutiva federal cuenta con un área de política en Red”, ha expuesto Escudero, destacando la evolución que el partido ha experimentado desde su entrada en redes sociales en 2008.
Desde el PP señalan que el principal problema al que se han enfrentado es que son “un partido de sede” y aún se están adaptando a las redes sociales. “Dedicamos mucho tiempo respondiendo a todos y cada uno de los mensajes que nos llegan”, explican desde el PP destacando que “la horizontalidad dentro de las red es imprescindible a la hora de llevar a cabo cualquier acción lo que implica una revolución para nuestro partido”.
“Nuestro objetivo es crear comunidad y generar relaciones nuevas a través de la segmentación y ampliar el nivel de respuesta ya que en plataformas como Facebook el número de mensajes es cada vez mayor”, señalan el PSOE.
¿Realmente se escucha al ciudadano en las redes sociales?
No piense que las estrategias se limitan únicamente a Facebook o Twitter. “En las elecciones de Andalucía nuestro equipo estaba formado por cuatro o cinco personas y tanto WhatsApp como Telegram nos ayudaron a coordinarnos con el resto”, explican desde IU.
En el PP declaran no estar obsesionados con las métricas y el volumen ya que el partido tiene por objetivo salir de su propio circulo de simpatizantes “a través de una buena segmentación de las audiencias buscando la personalización de los mensajes que como partido queremos difundir”.
Hasta el momento todos los representantes de los partidos políticos coinciden en que las redes sociales son plataformas de escucha activa del ciudadano pero la realidad no es tan práctica. Muchas de las quejas, dudas o propuestas de los usuarios no encuentran respuesta en estas plataformas. ¿Cuál es la fotografía real?
“La percepción que muchos ciudadanos tienen cuando interactúan con los políticos en redes sociales es la sensación de hablar con una caja vacía. Esto es así por la cada vez más ingente cantidad de mensajes que hacen que en muchas ocasiones sean inabordables”, explican desde el PP poniendo como solución un análisis de las conversaciones para poder detectar la demanda en conjunto y emitir mensajes en esa dirección y dirigir a los ciudadanos hacia un ecosistema más directo, “como el correo electrónico”, ha resumido Alfonso García.
Desde Ciudadanos recalcan que en su partido distinguen entre los perfiles oficiales del grupo político y los de los representantes del mismo que reportan una mayor interacción ya que son los propios políticos los que gestionan los mismos.
En el caso de Podemos y recordando las elecciones al Parlamento Europeo, contaban con tres personas dedicadas a responder a todos los mensajes recibidos a través de Facebook y Twitter. «El volumen era tal que ni con un equipo de 20 personas se habría podido dar respuesta». «Todavía vivimos en la era de la TV pero las redes cobran una mayor influencia de cara a la campaña electoral», recalcan desde el PP.
Muchos de estos partidos comienzan a ver estos canales no como plataformas comunicativas sino como espacios clave de incidencia política donde el gran reto pasa por controlar la línea editorial del mensaje que lanzamos sin olvidar que lo que sucede en la red es anecdótico y que lo importante es reconocer que lo que se habla en ellas es lo que está sucediendo en la calle.