líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Facebook recopila información aunque no se tenga un perfil

Por qué es imposible escapar de las garras de Facebook, aunque no se sea usuario

Redacción

Escrito por Redacción

Borrar la cuenta de Facebook no sirve para nada. La plataforma podrá seguir recopilando sus datos incluso aunque no se tenga un perfil creado en la red social.

FacebookUna de las cosas más interesantes que ha puesto en evidencia el reciente escándalo de Cambrdige Analytica y las declaraciones del CEO y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, es la confirmación de que el gigante de internet recopila los datos de la gente, incluso aunque no tengan una cuenta en la red social. Y, además, es que no hay ningún modo de evitarlo. Se trata, posiblemente, la mayor confesión realizada por Facebook en un post, publicado el 16 de abril, en el que intentaban explicar cómo conseguían esto.

Pero no lo explicaron todo. No mencionaron el término «perfiles sombra», por ejemplo, un término comúnmente utilizado para describir los perfiles que las empresas pueden tener de las personas, incluso aunque no se hayan registrado. Tampoco mencionaron cuánto tiempo se almacenaban los datos, o cómo recogían los datos de las personas que no eran usuarias cuando sus amigos vinculaban su cuenta a sus contactos telefónicos. Por ello, Recode.net se ha propuesto ofrecer un poco más de claridad al respecto.

Por ejemplo, respecto a los «perfiles sombra», es cómo se describe la información en Facebook de las personas que no son actualmente usuarios. Es decir, Facebook tiene tanta información que puede crear una versión de un perfil incluso aunque nadie lo utilice. Mark Zuckerberg aseguró que no conocía este término. «No construimos perfiles sombra», afirmó un portavoz a Recode.

Por otro lado, parece que Facebook consigue los datos de las personas que no son usuarias de la plataforma a través de dos vías. En primer lugar, lo consiguen gracias al historial de búsqueda. Cuando la gente navega en la red, los sitios que utilizan la publicidad de Facebook o que enlazan a Facebook (como el botón de «Me gusta»), envían datos sobre las visitas al gigante de internet. Facebook recopila los datos de todos aquellos que visiten estos sitios, estén registrados o no.

A pesar de ello, los datos de los no usuarios son menos valiosos, ya que no pueden vender anuncios targetizados basados en un usuario no registrado. Pero todavía pueden utilizar la información, como la dirección IP, para mostrar anuncios invitando a unirse a la red social. Es decir, la compañía de Zuckerberg quizás no gane dinero con estas personas, pero sí que lo gastará para intentar convencerlas de dar el paso y unirse a Facebook.

En segundo lugar, Facebook obtiene estos datos a través de los contactos telefónicos de los que sí son usuarios. Cuando la gente se registra en Facebook, algunos de ellos eligen subir sus contactos a la plataforma para encontrar a gente con la que conectar. Puede que algunos de sus contactos no estén en Facebook, pero la información llega igual a la compañía. Dependiendo del detalle que la persona haya introducido en su lista de contactos se incluirá algo más que un número de teléfono o no.

Algunos de los datos del historial se utilizan para analíticas, es decir, sitios web o desarrolladores de apps que pagan a Facebook por decirles cuánta gente visita su sitio, etc. La compañía afirma que también los utilizan con propósitos de seguridad, como identificar bots. «Si alguien intenta entrar en tu cuenta con una dirección IP de un país distinto, deberíamos verificar que se trata de ti. O si un buscador ha entrado en cientos de sitios en tan solo cinco minutos, es una señal de que podría ser un bot», afirman desde la compañía.

Pero quizás la vía más interesante de obtención de datos sea la segunda. Facebook puede utilizar lo contactos de la gente que no usa Facebook para conectar a dos personas que sí lo utilizan. Es decir, si dos personas tienen el mismo contacto, es problema que se conozcan, o eso entiende la red social. De nuevo, Facebook afirma que no crean «perfiles sombra». «No utilizamos la lista de contactos para construir perfiles de gente que no está en Facebook», señalan.

Y, ¿durante cuánto tiempo se queda Facebook estos datos? Pues, en cuanto a los datos del historial, los almacena durante 90 días si se trata de datos de usuarios o de no usuarios recolectados a través del píxel, es decir, el fragmento de código utilizado para medir, optimizar y crear públicos. En cambio, si los datos de los no usuarios se han conseguido a través de plugins, se almacenan solo durante 10 días.

Pero nadie se conecta a internet solo cada diez días. Por lo tanto, aunque la red social borre los datos, instantáneamente, cada día, de forma continua, le llegan nuevos. Además, para los contactos telefónicos no hay ningún tiempo determinado de borrado. Facebook los mantiene hasta que la persona que los subió los borre de forma manual.

¿Existe algún modo de parar todo esto? Lo cierto es que no. Salvo que se evite utilizar internet. O, incluso aunque se deje de usar, los amigos y familiares podrían seguir subiendo información a la plataforma.

 

El 70% de los empresarios no sabe cómo funciona la economía digitalAnteriorSigueinteLa inversión publicitaria en televisión cae un 4,1% en el primer trimestre de 2018

Contenido patrocinado