líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Por qué los ejecutivos no confían en los social media

Redacción

Escrito por Redacción

En un post titulado “por qué los ejecutivos odian los social media” realizado por los ejecutivos de DemingHill se frece una visión bastante precisa de por qué odian los social media aunque aceptan también que podrían llegar a gustarles. ClickZ ha seleccionado los seis puntos clave de este informe.

1. La falta de comprensión provoca miedo. La rapidez con la que se producen cambios en el mundo digital ha hecho que los CEOs se sientan extremadamente vulnerables ante las nuevas tecnologías, ya que es algo de lo que nos hemos vuelto muy dependientes pero que no llegamos a conocer ni a controlar del todo. Esta vulnerabilidad provoca miedo, y éste hace que se tomen decisiones irracionales. Cuando los ejecutivos no tienen confianza para delegar en sus empleados, o les falta humildad para reconocer su ignorancia frente a los avances tecnológicos, se ponen a la defensiva y se dejan llevar por el miedo.

2. Quieren controlar. Quieren tener el control de su compañía, de su marca y determinar su destino. Pero, desgraciadamente para los ejecutivos, el poder de los social media sólo se desarrolla por completo cuando se les deja funcionar solos, y eso resulta algo bastante difícil de comprender para ellos.

3. Tienen miedo de que sea sólo una moda pasajera. Muchos afirman que quieren involucrarse en los social media de manera significativa, pero nadie en su organización ha logrado desarrollar una metodología y una hoja de ruta inteligente, estratégica, multigeneracional, integrada, sistemática y sostenible para capitalizar este medio a largo plazo.

Por qué los CEOs pueden aprender a amar los social media

1. Se puede obtener un feedback sin alteraciones. Si se hace de forma correcta, los social media permiten a los CEOs oir el crudo y sincero feedback de gente real. Hay líderes que están concienciados de que trabajan para los clientes, son sus jefes, por lo que si hay algo que a los clientes no les gusta, es su obligación cambiarlo. Pero también hay que tener en cuenta que no todos los clientes están en lo cierto. Thomas Mulready es un buen ejemplo de un ejecutivo con esta orientación hacia el cliente. Después de enviar por correo electrónico durante siete años su revista digital semanal, decidió que tenía que actualizarla y buscar un formato más novedoso. Al hacerlo, también llevó a cabo algo revolucionario, preguntó a sus 90.000 lectores qué pensaban del nuevo estilo de la publicación, y recibió un enorme número de respuestas en un par de días. Además, escuchó las propuestas de sus lectores y sus opiniones para modificar y mejorar su nuevo medio para reflejar los gustos y preferencias de su público. Aunque hace falta humildad, el resultado que se consigue es una audiencia implicada que se siente animada a ofrecer más feedback, ya que sabe que sus opiniones serán tomadas en cuenta.

2. Autenticidad. Ya que nadie puede contar la historia de la empresa y representar su marca mejor que los ejecutivos, los social media ofrecen la posibilidad de llegar directa e inmediatamente a las partes implicadas, además de ser un medio perfecto para maximizar el valor de marca y minimizar la potencial degradación de la marca.

3. El bajo coste. A los ejecutivos les encantan las metodologías como el seis sigma porque son procesos que implican rapidez y ahorro en los costes. Los social media tienen la estructura perfecta para impulsar la orientación seis sigma de la compañía. Además, permite que se hagan acciones de marketing de interacción instantánea, ofreciendo la oportunidad de tener conversaciones y conexiones más detalladas, de mayor valor y más provecho con el público.

 

Complot enseña a montar un StrategicBook a los ejecutivos de cuentasAnteriorSigueinteEl email supera a las redes sociales en los teléfonos móviles

Contenido patrocinado