líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Snapchat destrona a Twitter y nuestros políticos no se han enterado del golpe de Estado

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

snapchatEl próximo domingo 26 de junio los españoles acudirán por segunda vez en poco más de seis meses a las urnas para elegir un nuevo Gobierno. Los partidos políticos han sido incapaces de llegar a un punto de entendimiento y el país se ha visto conducido a unos nuevos comicios.

Los votantes están hartos y la campaña electoral que estamos viviendo no parece que vaya a cambiar prácticamente en nada los votos que ya hablaron el pasado 20 de diciembre. Y el problema viene de algo tan sencillo como que nuestros políticos no saben conectar con las personas.

En materia de marketing y comunicación política España se encuentra a años luz de otras naciones como es el caso de Estados Unidos. Nuestros políticos no han terminado de entender el universo digital.

Las nuevas formas de comunicación política

Se han lanzado a plataformas como Twitter, Facebook o YouTube sin terminar de comprenderlos del todo. No basta con estar presente sino que hay que entender lo que los usuarios demandan en cada uno de ellos y recoger el feedback que ofrecen.

Cuando piensan que comienzan a dominar estas herramientas surgen otras nuevas que, con suerte, a lo mejor encontramos en la próxima campaña electoral porque sería toda una hazaña que los partidos políticos consiguiendo adoptarlas en tan poco tiempo. Hablamos de nuevos actores como Snapchat, Periscope o Facebook Live.

Los políticos darán el salto a estas y otras plataformas sin comprender su alcance y uso. En manada. Bajo el pensamiento de la inmediatez pero sin entender que lo importante es establecer relaciones duraderas en el tiempo en base a la confianza.

Una fotografía que deja más que claro que la comunicación política está obsoleta y los pocos intentos que se hacen para su modernización son escasos y con una puntería que deja bastante que desear. El ejemplo perfecto lo encontramos en los jóvenes.

Estos apenas utilizan Twitter, su interés en Facebook es cada vez menor y debemos tener claro que no leen blogs abandonando poco a poco YouTube. La panacea la tiene ahora en sus manos Snapchat.

Bienvenido a la era de Snapchat

“Las elecciones del 2016 serán recordadas como las elecciones de Snapchat”, señala a través de su blog Marc Vidal, inversor tecnológico, consultor en transformación y estrategia digital, analista en Nueva Economía y profesor en escuelas de negocio.

“En las de 2000 fue la gestión inteligente del email que superó al uso de un lento y poco eficiente Fax. En 2004 los blogs y el nacimiento de la opinión no ‘profesional’. En 2008 las redes sociales como Facebook o Twitter fueron la clave”, destaca Vidal señalando que en las elecciones de 2012 fue el Big Data la gran estrella.

Para comprender sus palabras tenemos que trasladarnos hasta Estados Unidos donde Snapchat ha revelado que casi el doble de los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años vieron el primer debate republicano a través de Snapchat en vez de hacerlo por medio de la TV.

Unos datos que resulta difícil imaginar en España. El problema es que los jóvenes no están la política porque esta no se encuentra donde ellos lo hacen. Si nuestros millennials ahora prestan gran parte de su atención a Snapchat y los políticos no están ahí, ¿cómo pretendemos que se incluyan en el debate?

“Snapchat registra el aquí y ahora: se ocupa del hoy y sugiere que mañana algo caducará lo de hoy. Los estrategas de campaña se preguntan porque a las 24 horas casi todo pierde relevancia en los flujos digitales de información”, señala Vidal poniendo de ejemplo un concepto que en Estados Unidos ya funciona como respuesta: “Fast food electoral”.

Un término que viene a explicar que cuando una información se digiere de forma colectiva acaba por desaparecer al cabo de un corto espacio de tiempo para dejar paso a la siguiente. ¿Por qué no sucede esto en una España donde los mensajes políticos están vacíos y carentes del interés del votante?

“Esto va de una foto, un mini video, una frase. Me sorprende que en España con lo facilón que está siendo todo no estemos reinando en Snapchat. El mensaje es cada vez más superficial, más banal. Con la televisión pasamos de la política de programa a la de imagen, con Twitter redujimos el mensaje de partidos”, manifiesta Vidal.

Snapchat nos exige una nueva forma de entender la comunicación no sólo política sino en todos sus ámbitos donde todo debe ser mucho más rápido de lo que lo estamos haciendo ahora y aún más minúsculo.

“Algo está pasando y muchos se lo están perdiendo. Snapchat es mucho más que una amalgama imperfecta de fotos, ‘rainbow filters’ o elementos sin importancia. Es un lugar de comunicación y en sí mismo un código de conducta y relación. Obviarlo por no entenderlo es muy arriesgado”, resume.

Si aún no está convencido de las virtudes de Snapchat tan solo nos queda recordarle que cuenta con más de 100 millones de usuarios activos que se conectan de forma diaria. Estamos ante una plataforma a través de la que ya se comparten más de dos billones de vídeos cada día así como 9.000 fotografías. La mejor herramienta para conectar con los jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 30 años y parece que nuestros políticos continúan sin darse cuenta…

 

#DiarioVice muestra la realidad más cruda del Mediterráneo en "Refugiados en el mar"AnteriorSigueinte"Buscando a Dory" inunda de millones las taquillas estadounidenses

Contenido patrocinado