líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Twitter, de nuevo en el centro de la revolución

Redacción

Escrito por Redacción

En Irán no se emiten informaciones en vivo y el acceso al internet es muy limitado. Así fue la situación el lunes pasado en este país. Sin embargo, la oposición toma fuerza en las redes sociales y discute su punto de vista con millones de interesados en el tema.

Las cadenas más importantes de radio y televisión se encuentran en manos del gobierno, pero esto no frena a la oposición, quien considera muy importante su derecho a opinar. La existencia de las redes sociales, vuelve a presentar la importancia que poseen en casos donde las personas a nivel mundial pueden comunicarse a tiempo real acerca de cualquier tema, ya sea político, de entretenimiento o personal. Y es que a pesar de que la conexión de internet en Irán es limitada y que muchas redes sociales ya han sido bloqueadas, las personas más creativas han encontrado vías para alzar la voz hacia este medio digital.

Con la ayuda de servidores Proxy y de la comunicación boca-oreja, los mensajes se han esparcido por las redes sociales. Así fue como el 14 de febrero, día conocido en Irán como “25 Bahman”, las personas en contra del gobierno salieron a las calles a protestar por sus derechos, creando además un grupo en Facebook llamado: “25 Bahman”, donde en tan sólo un par de días se acumularon a 60.000 miembros del grupo. Junto a esta acción, se expandieron los interesados por la red creando blogs, escribiendo en Twitter y comentando mucho en el grupo de Facebook, lo que resultó en un alto posicionamiento del tema en Google.

De todas formas, fueron muchas las personas que no tuvieron acceso al internet. Sin embargo, estas tampoco fueron excluidas de las redes sociales, ya que algunos interesados en que la opinión pública se expanda, organizaron posters donde anunciaban números de teléfono donde enviar mensajes que expliquen lo que ellos quieren decir en la red.

Las personas en Irán estaban concientes del éxito viral que tuvo los gritos de protesta en Egipto dentro de las redes sociales. Es por eso que, a pesar que en Iran no exisitieron retransmisiones televisivas, las personas comunicaron al mundo a través de videos en YouTube todo lo que sus ojos podían ver, mientras que por Twitter y Facebook gritaban lo que nadie les dejaba decir.

 

Sólo un 17% de los internautas españoles no accedió a ninguna red social en 2010AnteriorSigueinteConsumo, legitimación y creación, las tres claves de las redes sociales

Contenido patrocinado