líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Jeff Goodby y Rich Silverstein, condecorados con el León de San Marcos en Cannes

"Debemos captar los insights que preocupan a la gente y hacer una buena historia sobre ellos", J. Goodby

Lara Pérez

Escrito por Lara Pérez

Jeff Goodby y Rich Silverstein hacen un repaso por la historia de Goodby Silverstein, la agencia creativa gracias a la que hoy ganan el León de San Marcos por su aportación a la industria

cannes

La 66ª edición de Cannes Lions cierra hoy las puertas de su Palais hasta el año que viene. Pero antes de hacerlo, nos ha dejado una última jornada llena de ponencias e ideas revolucionarias para la industria publicitaria.

Y si hay un mensaje que ha destacado especialmente este año es, sin duda, la importancia de entender la publicidad desde el punto de vista de la creatividad para impactar a los consumidores con sus mensajes. 

Pero, a pesar de que este concepto está ahora más en boga que nunca, la creatividad siempre ha estado presente en la industria publicitaria, especialmente a partir de la década de los años 90, en los que algunos visionarios ya empezaron a hacer campañas disruptivas que consiguieron impactar hasta el punto de seguir siendo recordadas hoy en día.

Y si hay una persona que destaca especialmente en este campo es Jeff Goodby, que consiguió cautivar al mundo con su campaña «Got milk?». Hoy, junto a Rich Silverstein, ha sido condecorado con el León de San Marcos, que reconoce a aquellas personas que han hecho contribuciones significativas a la creatividad del mundo publicitario.

Ambos han participado hoy en una entrevista, moderada por Philip Thomas, en la que han demostrado el poder que tiene la creatividad en el mundo publicitario, especialmente en un momento en el que esta está invadida por la tecnología, con la que se debe fusionar para conseguir campañas personalizadas que tengan un gran impacto en cada usuario.

Philip Thomas ha iniciado esta charla haciendo un repaso por los inicios de Goodby Silverstein, fundada en 1983, con algunos de los primeros vídeos que grabaron sus fundadores, así como algunos de los primeros spots que hicieron, como la campaña «Got Milk?» o el spot para Nike.

Sobre sus inicios, ambos han recordado cómo empezaron sin dinero (a penas 500 dólares) y solo con una cámara con la que grababan vídeos.

En cuanto a la mayor diferencian que encuentran en la publicidad de antes respecto a la actual, ambos han apuntado que, en Goodby Silverstein, siempre se han inclinado por hacer campañas que, las veas cuando las veas, siempre te transmitan lo mismo.

«A veces decimos que no nos gusta la publicidad, pero no es cierto, no nos gusta la publicidad tradicional, venimos del periodismo. Jeff era reportero e ilustrador y yo director de arte en la revista «Rolling Stone», y eso hizo que nos centráramos en el storytelling en nuestras campañas», ha indicado Richard.

A esta estrategia, Goodbye ha sumado la importancia de captar los insights de las preferencias o de los problemas que preocupan a la gente y hacer una buena historia sobre ellos.

Por otro lado, en un momento en el que la cultura de empresa parece estar cobrando especial relevancia en el mundo empresarial, Jeff y Richard han roto los esquemas manifestando que no es algo a lo que le presten especial importancia en la agencia: «no tenemos planes, y si el resultado es bueno, es bueno», ha confesado Rich.

«Nosotros no hablamos especialmente sobre cultura de la empresa, creo que hay gente que está demasiado obsesionada con eso. Nuestra cultura se reduce a ser quienes somos, ir a trabajar como queremos y tirarnos horas hablando sobre las historias que queremos transmitir», ha añadido Jeff.

A esta actitud se suma el equipo que forma parte de esta agencia alrededor del mundo, un equipo del que se muestran muy orgullosos, y sobre ellos han confesado: «tenemos mucha suerte de haber encontrado la gente adecuada. Parte de nuestro secreto es tener engagement entre nosotros«, ha puntualizado Goodbye.

En cuanto a la creatividad, Rich se ha centrado en un elemento clave: la importancia de incluir el arte en las producciones publicitarias. Algunos de los ejemplos más icónicos de ello han sido campañas como la de Doritos y MountainDew o la de Budweiser. 

Además, Silverstein ha confesado que unos de los referentes en este campo son las agencias publicitarias de Londres. «Es imprescindible unir el storytelling y el arte en una campaña».

Poniendo el foco en los clientes, ambos han argumentado que cada vez empiezan a demandar más en sus piezas. «Ya no hacemos solo spots televisivos, la creatividad va más allá, utilizando más canales y elementos. Estamos huyendo del producto, y haciendo más campañas artísticas«, ha concluido Goodby.

 

Publicidad disruptiva: cómo romper con lo tradicional y apostar por la mejor innovaciónAnteriorSigueinteConsumerStore, el primer comparador "made in Spain"

Contenido patrocinado