DLD 2011: "La era digital cambia nuestra percepción de lo visual"
La imparable digitalización de las imágenes está operando un profundo cambio cultural de consecuencias irreversibles. Sobre este tema charlaron ayer en el marco del congreso DLD el veterano editor alemán Hubert Burda, y David Gelernter, profesor de informática de la Universidad de Yale.
Precisamente sobre esta cuestión, el triunfo de lo visual en la era digital, habla Hubert Burda en su libro The Digital Wunderkammer (La cámara de los prodigios). En conversación con David Gelernter, éste preguntó a Burda si realmente habíamos conquistado ya esa “cámara de los prodigios”. La respuesta del consejero delegado del grupo editorial Hubert Burda Media fue contundente: “El software es la nueva cámara de los prodigios. Con el Page Rank de Google hemos iniciado una nueva era. Nadie puede trabajar ya sin Google. El Page Rank del gigante de internet es tan significativo para mí como una fuga de Bach o una sinfonía de Beethoven”.
“En aquellos aspectos donde cambia la comunicación, cambian también los fundamentos de las sociedad”, explicó Burda. Lo mismo ocurrió, por ejemplo, con el descubrimiento de la imprenta. Con el advenimiento del invento de Gutenberg, los libros dejaron de símbolos de estatus social, y se hicieron accesibles al gran público. Y tras el descubrimiento del grabado en cobre, las pinturas dejaron de estar reunidas en un único lugar. Del mismo modo, la fotografía y el cine cambiaron también el mundo de manera determinante.
La digitalización está operando cambios aún más profundos, afirmó Burda. Las imágenes se difunden hoy por hoy de manera rápida, amplia y precisa, y eso cambia lógicamente nuestra perspectiva. “La revolución visual vino a instalarse en nuestras vidas cuando la transmisión de imágenes se simplificó”, dijo Burda. La denominada “revolución visual” significa que ha cambiado también nuestra percepción de las imágenes, subrayó el editor.
“Lo que más me sorprende del libro de Burda es que fue la Box Camera de Kodak de principios del siglo XX la que inició la denominada ‘revolución visual’ y no la cámara digital”, apuntó Gelernter. “La Box Camera de Kodak fue tan importante porque la gente contemplaba por primera vez de cerca las imágenes y en este sentido las valoraba más”, señaló el profesor.
“Cuando hablamos actualmente de la ‘inflación’ de las imágenes, lo hacemos no sólo porque no entendamos el nuevo mundo en que estamos instalados, sino porque intentamos adecuarnos del mejor modo posible al nuevo cambio y a ese cambio lo hemos bautizado con el nombre de ‘inflación’ visual”, apuntó Burda.
The Digital Wunderkrammer –In media res en su traducción al inglés–, Burda aborda la revolución visual. En el libro, el consejero delegado de Hubert Burda Media explica cómo las imágenes digitales cambian nuestra percepción del mundo y también cómo la digitalización influye en la importancia que la sociedad otorga a lo visual.
Para ver imágenes del evento, pulse aquí.