líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La cruzada de Facebook contra las "fake news" es inevitable pero incómoda (y carísima)

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

fake-newsHa estado renegando durante mucho tiempo de su condición de «medio de comunicación», pero Facebook está dando poco a poco su brazo a torcer. Durante su intervención ayer en la conferencia DLD, que se celebra actualmente en Múnich (Alemania), Dan Rose, responsable de «partnerships» de la famosa red social, reconoció que Facebook había dejado de ser una simple plataforma de comunicación.

«No hay duda de que jugamos un papel muy importante en el panorama mediático», admitió Rose. «Hay gente que descubre noticias, ve vídeos y consume otro tipo de contenidos mediáticos en Facebook. Nos tomamos muy en serio el rol que desempeñamos en este sentido», recalcó.

Prueba de que para Facebook su responsabilidad sobre las noticias (falsas y verdaderas) que aterrizan en su plataforma no es ni mucho menos un asunto baladí es que el pasado domingo anunció un acuerdo de colaboración con el portal alemán de periodismo de investigación Correctiv a fin de verificar las informaciones que se abren paso en la red social de Mark Zuckerberg.

dan-rose

Rose aseguró que el modelo inaugurado por Facebook en Alemania para contrastar la veracidad de las informaciones que se publican en la famosa red social se exportará en breve a otros países.

Los denodados esfuerzos de Facebook por combatir las “fake news”, las mismas que habrían aupado a Donald Trump a la Casa Blanca, podrían poner en jaque, eso sí, el lucrativo modelo de negocio de la red social (que quizás por esta razón se ha hecho tanto la “remola” a la hora de tomar medidas en este sentido).

Según los analistas, Facebook habría generado la friolera de 27.300 millones de dólares en ingresos durante el año pasado. Y el 43% de esta abultada cifra se habría traducido en beneficios netos para la compañía de Mark Zuckerberg.

Sin embargo, si la red social se ve obligada de hora en adelante en dedicar más recursos contra la difusión de noticias falsas en sus propios dominios, sus pingües ganancias podrían sufrir un fuerte “tijeretazo”.

Y no sólo eso. Facebook y otras redes sociales temen que si se convierten en una suerte de espías del contenido ilícito que logra filtrarse en sus respectivas plataformas, podría terminar convirtiéndose también en responsables legales de dicho contenido.

En vista de la encrucijada en la que se encuentran actualmente Facebook y otras plataformas 2.0, la Unión Europea está estudiando la importación del concepto de “buen samaritano” de Estados Unidos a fin de eximir a estas compañías de toda responsabilidad legal en caso de que los contenidos en ella difundidos infrinjan la ley.

 

Pinterest implementa el deep learning para ofrecer mejores Pins relacionadosAnteriorSigueinteLos lujosos vehículos Buick volverán a ser protagonistas en la Super Bowl

Contenido patrocinado