El SolUna pintura en un mural con una tubería a modo de pajita
Así ha arrancado El Sol 2021
Jugar, soñar y transformarse: cómo evolucionar el mundo de las ideas y la creatividad
La 36ª edición del festival El Sol ha ofrecido las claves para pasear por el mundo de las ideas y la creatividad sin perdernos por el camino.
El Sol, El Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria, ha vuelto a refulgir sobre nuestras cabezas en la mañana de este 2 de junio. Esta jornada se celebra la 36ª edición de la cita, que ha reunido en el Teatro Circo Price de Madrid al sector de la publicidad para ir trazando esa escalera hacia el astro rey de la creatividad.
Después de una introducción de Miguel Olivares, director del festival, la encargada de romper el hielo ha sido Pepa García, Copy Senior de Publicis Spain, dentro del ciclo de charlas del proyecto UnaDeDos.
La profesional ha empezado fuerte, señalando que hay que acabar con un concepto que nos hace tirarnos de los pelos durante toda nuestra vida: la vocación. La sociedad busca que decidamos desde temprana edad qué es lo que se nos da bien y a lo que queremos dedicar el resto de nuestras vidas.
Esto nos lleva a pensar que, si no encontramos ese motivo para movernos, es porque no tenemos ningún propósito. O, al contrario, que si tenemos un objetivo muy claro no podemos cambiar de parecer en ningún momento. «La sociedad nos dice que nos tenemos que definir y meter en estructuras herméticas desde muy pronto. Si no lo haces cuando te toca, eres una fracasada«, señala.
«A los 35 me metí de becaria en una agencia de publicidad«, apunta. «Mujer de 35 años y decido reinventarme en una profesión en la que no existen mujeres más allá de los 40 años. ¿Qué pasa si alguien de 40 años se puede reinventar? ¿Por qué los años que tengamos pueden definir nuestra profesión?», se plantea, para más adelante lanzar la siguiente conclusión: «Nunca es pronto para ser vieja, ni tarde para ser becaria». «Nadie es un loser por no saber lo que le apasiona a los 18, a los 65 o a los 35. Te puedes transformar», indica.
A continuación, Pablo Purón, miembro de Boa Mistura, ha contado cómo han conseguido utilizar el arte como una herramienta de cambio en diferentes países. Esa perspectiva de impulsar modificaciones mediante disciplinas artísticas ha estado presente con José Venditti y Marta Verde, dos músicos especialistas en arte sonoro y visuales, respectivamente.
La importancia del sector de aceptar y encabezar la transformación
«Llevamos 70 años de no evolución«, ha dicho de forma contundente Teresa Muñoz, directora de arte en Proximity Madrid. «Cuando queremos contratar nuevos talentos hacemos lo mismo: perfiles rígidos y estancados», ha proseguido.
«Ha venido gente de 1950 a decirme que como no soy ni copy ni arte que no soy creativa, y yo voy y me lo creo. Desde aquí insto a las agencias a transformar sus departamentos creativos, traerlos a este siglo y que nos den nueva sangre para la nueva publicidad», ha expresado, haciendo especial hincapié en el edadismo y la necesidad de atreverse a la transformación (y poniendo de ejemplo a Rosalía con su Motomami).
La necesidad de soñar, jugar y resignificar las emociones
La mañana ha continuado con Mariano Sigman, cofundador y Executive Chairman de Sigmind. El profesional ha hecho diferentes juegos con el público para hacernos ver un detalle que frena nuestra creatividad: esos juicios propios que nos hacemos que son difíciles de erradicar y que nos ponen barreras.
«Es problemático que así como muy precipitadamente saltamos para poner creencias sobre otros, también las tenemos con nosotros mismos», ha declarado.
Después ha puesto varios ejemplos de ejercicios que se pueden llevar a cabo para salir de estos bloqueos. Entre ellos, el soñar. «Cuando uno sueña la información se desarticula y quita el foco. Ve cosas que tiene en la memoria y tiene relaciones absurdas e ingeniosas», ha especificado, señalando cómo Paul McCartney compuso «Yesterday» por una melodía que escuchó en sueños.
Por otro lado, ha indicado que no hay que olvidarse de jugar como niños y de conversar. «Las ideas son fabulosas cuando no se habla de ellas», ha comentado. Para empezar a hacerles reales asegura que hay que «aprender a conversar con uno mismo y el paso natural es aprender a hablar con los demás«.
Por último, ha destacado la importancia de la resignificación emocional, es decir, aplicar otras emociones donde de normal hay una lógica. Esto se ve claramente en las montañas rusas. Se puede sentir miedo, pero esa preocupación pasa a ser un motivo de disfrute.