líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Natalia Papiol (The Trade Desk) y Rafael Martínez (Dentsu Aegis Network)

Programática si pero con transparencia, objetividad y más centrada en los objetivos del cliente

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna Actualizado el

Si su marca quiere apostar por la compra programática debe asentar sus estrategias sobre la transparencia, la objetividad y objetivos del cliente.

the_trade_deskSobre el futuro de la publicidad y la compra programática han hablado en «Enamorando al consumidor» Natalia Papiol, general manager Spain & Portugal de The Trade Desk y Rafael Martínez, programmatic leader & Amnet MD of Iberia and SSA en Dentsu Aegis Network.

The Trade Desk es una plataforma de compra programática que ayuda a sus clientes en sus acciones de compra programática con presencia en todos los canales digitales.

«Creemos que la tecnología es capaz de enamorar al consumidor utilizando el data de una forma inteligente», ha destacado Papiol.

«Estamos en un momento de transición y el 2018 ha sido un punto de inflexión en materia de compra programática. Tiene que haber un cambio el líneas generales donde todo esté mucho más cerca y nos permita lograr todos los objetivos y cumplir con los valores de los anunciantes», añade Martínez.

Este ha calificado el data como «un tesoro». Un elemento que, si queremos enamorar al consumidor, tiene que estar en el centro para conocerlo.

Pero los anunciantes aún no están utilizándolo en el 100% de sus acciones programáticas.

«Algo de inteligencia aportan a su comunicación. A día de hoy hay gran parte de la comunicación que no es digital y el data no puede aplicarse como tal», ha expuesto Martinez indicando que los datos son nuestros grandes aliados a la hora de hacer comunicaciones verdaderamente eficaces.

«Hay una percepeción errónea del programmatic in-house. Hay marcas que se están abriendo paso en la internalización de los equipos pero son las menos. El anunciante quiere conocer más y sabe que el data alimenta en la forma a sus estrategias», completa Papiol.

No duda en señalar que, en este sentido, las agencias «están dando pasos de gigantes», gracias a tecnologías como la de The Trade Desk que permite el trabajo codo con codo con los anunciantes.

«La forma de conocer al consumidor hace que cada vez existan más áreas implicadas», por lo que las agencias son vistas cada vez más desde una perspectiva consultiva en palabras de Martínez.

Ante la fotografía planteadas no podía faltar en el debate la transparencia. No sólo sobre el precio y las herramientas sino de forma muy necesaria en todo lo que se está haciendo durante el proceso completo.

«La conclusión es que hay que seguir apostando por la transparencia, la objetividad y hablar de objetivos de negocio de los clientes y no solo de KPIs», ha concluido Papiol.

Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí.

 

TheAwards 2018: estas son las mejores apps de EspañaAnteriorSigueinteMúsica para entender al consumidor: el streaming intelligence de Spotify

Contenido patrocinado