Mobile World CongressMobile World Congress 2022
Así será el Mobile World Congress 2022
6G, móviles de pantalla plegable y tecnología por la igualdad: así será el Mobile World Congress
Según la UOC, estas serán algunas de las principales innovaciones que protagonizarán el Mobile World Congress 2022.
El 28 de febrero arrancará el Mobile World Congress de este año, que se extenderá hasta el 3 de marzo. Se espera que el recinto de la Fira de Barcelona acoja a entre 40.000 y 60.000 personas durante esas jornadas, recogidas bajo el paraguas de «Connectivity Unleashed» (‘conectividad desatada’).
Más de 1.000 conferenciantes y representantes de 150 países se darán cita en la ciudad condal para abordar las tendencias y los retos de la industria de las telecomunicaciones.
La Universitat Oberta de Catalunya ha querido adelantarse a lo que está por llegar en esta edición del Mobile World Congress. A continuación, recogemos los principales puntos que se van a abordar en este encuentro, según la UOC.
El 5G y el 6G
El 5G no faltará en el Mobile World Congress, puesto que este contribuirá a potenciar la conectividad entre usuarios y dispositivos inteligentes y a acelerar la transmisión de datos.
«Lo que notaremos es que las posibilidades que ofrecen nuestros dispositivos y la magnitud de los entornos inteligentes y de las aplicaciones que estarán disponibles serán muy superiores», señala Lola Burgueño, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC e investigadora del grupo Systems, Software and Models Research Lab (SOM Research Lab) del IN3.
Por otro lado, van a empezar a definirse los estándares de la sexta generación de la conectividad móvil, el 6G.
El avance hacia ciudades más inteligentes
El 5G ayudará a contar con edificios, ciudades y dispositivos más inteligentes, como estamos viendo con los relojes, los frigoríficos o las lavadoras.
Con una mayor conectividad, esos dispositivos podrán transmitir más información. «En la actualidad, la ciudad tiene poca capacidad de reflexión. Por ejemplo, los semáforos están programados y esa programación es independiente de que el tráfico vaya de norte a sur o de este a oeste. Pero con la 5G podríamos tener mucha más información que facilitara un tráfico más fluido», declara César Córcoles, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC.
Mejoras en las CPU
Los problemas de suministro electrónicos derivados de la pandemia han traído consigo innovaciones en los procesadores. Apple, por ejemplo, ya ha dado el salto y los procesadores que vende en sus ordenadores son de móvil.
«Han crecido, tienen más potencia y, de hecho, son más eficientes que los procesadores de los portátiles Windows«, apunta Córcoles, para más adelante explicar que desde Android se está haciendo lo mismo. Por su parte, Intel está apostando por una tecnología nueva bautizada como RISC-V.
Móviles de pantalla plegable y con mejores cámaras
Los móviles con pantalla plegable dominarán el Mobile World Congress, así como aquellos con cámaras más optimizadas gracias al software que hay detrás de ellas.
«Afortunadamente, la industria ya no se preocupa tanto de los megapíxeles, porque si cada uno de esos píxeles no tiene mucha calidad no sirve de nada, y en su lugar sí mejora el trabajo con software», explica Córcoles.
Otra innovación que veremos en el MWC son las baterías de más larga duración, de hasta 4.000 y 5.000 miliamperios por hora.
El papel de la tecnología en la lucha por la igualdad y contra la crisis medioambiental
La búsqueda de materiales para fabricar baterías de móvil que sean menos nocivos para el medioambiente y el reciclaje de móviles usados son otra realidad en la que está trabajando la industria de la telefonía, y de ello se hablará en el MWC.
Del mismo modo, la tecnología abre un gran abanico de posibilidades en la lucha contra la desigualdad. Un mal uso de la misma puede ocasionar desigualdades sociales. Burgueño pone de ejemplo lo que ha ocurrido en las áreas rurales de China, donde hace unos años se detectó que los colegios solían sufrir la falta de formación continua de sus profesores y esto repercutía en el aprendizaje de sus estudiantes.
«Ante esta situación se recurrió a la tecnología para que los profesores en áreas rurales pudieran tener acceso por streaming a las clases impartidas por profesores en colegios de prestigio de Pekín», dice Burgueño.