UnaDeDos organiza una nueva edición de las Cenas Cómplices by Diageo
Romper la inercia, acabar con los sesgos o abrazar la ética: camino hacia la igualdad con UnaDeDos
Acompañamos a UnaDeDos en una de sus Cenas Cómplices by Diageo para descubrir cuáles son los siguientes pasos de la iniciativa.
El proyecto UnaDeDos, impulsado por Más Mujeres Creativas, ha celebrado una nueva edición de sus Cenas Cómplices by Diageo. Este espacio de encuentro e intercambio de ideas entre expertas creativas y responsables de marcas busca reforzar el objetivo común que tiene la iniciativa: alcanzar la paridad en los puestos de dirección creativa en 2030 y poner sobre la mesa las necesidades de la industria en materia de igualdad.
En esta ocasión, MarketingDirecto.com fue el medio invitado en exclusiva a vivir esta experiencia, en el Hotel ME Madrid Reina Victoria, con profesionales de Havas, Está Pasando, Leo Burnett, La Despensa, McCann, Pingüino Torreblanca, Kitchen, Diageo, LOLA MullenLowe, Grow, &Rosàs o Prime Video, entre muchas otras.
Si no puedes visualizar correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí
Hace más de un año que nació UnaDeDos y el balance que hace Belén Coca, presidenta de Más Mujeres Creativas, es «muy positivo». «Creo que lo más importante es que hemos arrancado un movimiento, una conversación en la que está por primera vez involucrada la gente que puede tomar las decisiones y que puede cambiar las cosas y que hemos creado un movimiento que no solamente es un movimiento de mujeres, sino que es un movimiento de mujeres y hombres que están convencidos de que este cambio lo podemos hacer entre todos», asegura a MarketingDirecto.com.
Aparte de que se hayan sumado más players de la industria, Coca subraya el haber «ganado la credibilidad de demostrar que este cambio se consigue con acciones y con la implicación de mucha gente clave en el sector».
Inés Fonseca, Head of Marketing en Johnnie Walker Southern Europe, destaca, por su parte, que «más gente va reconociendo la importancia de la necesidad de actuar». «A lo mejor a veces miramos a la historia a posteriori y parece que todo ha pasado como ciclos naturales, pero no, los derechos se consiguen hablando, discutiendo, peleando, construyendo, y eso es lo que estamos haciendo aquí«, agrega.
El papel del anunciante en el cambio
En cuanto a la dificultad que encuentran las marcas para hacer llegar el mensaje de la igualdad, Fonseca destaca que «requiere mucha empatía». Uno de los retos en los que hace especial hincapié es en que «no todo el mundo reconoce la importancia de esta iniciativa, o que no todo el mundo ve el problema». «Es un reto, pero si lo afrontamos con empatía, con disponibilidad para revisarnos todos, damos un paso enorme», añade.
Además, indica que, si bien los anunciantes cada vez son más conscientes del problema, «queda todavía mucho recorrido» a nivel marca. «La agencia puede tener toda la buena voluntad del mundo, querer cambiar, pero si el anunciante no es parte del cambio, si no exige por ejemplo en un pitch que haya directoras creativas, que si su agencia va a verle no hable la directora; si el anunciante no es aliado y no es fuerza por detrás de esta máquina, el cambio no es posible«, dice.
«La mayor razón para participar en esto es la ética, por más que luego sepamos que el 80% de las decisiones de compra son hechas por mujeres. Pero qué guay si todos pudiéramos embarcarnos en esto porque es lo correcto, porque es el espejo de la sociedad», concluye.
La evolución de las agencias
«La buena noticia es que desde las agencias muchas de ellas han decidido entrar en el programa de UnaDeDos, con lo cual pues están accediendo a formación, a eventos como las cenas UnaDeDos de networking en las que se pueden intercambiar opiniones», remarca Helena Marzo, directora creativa en LOLA MullenLowe.
Por otro lado, esto es lo que indica Gema Arias, directora general de Estrategia Creativa en Kitchen, acerca del rol de las agencias: «Las agencias deberíamos tener el sentido común suficiente para entender que, o somos diversas e inclusivas, o no estamos representando a la sociedad, y se supone que nosotros rescatamos o representamos historias que tienen que ver con la sociedad. Si no somo inclusivos y somos lo más parecido a la sociedad no estaremos haciendo bien nuestro trabajo».
Lo que queda por hacer
«Lo primero es reconocer que ese problema existe, porque existe, y una vez que de verdad todos los actores y, sobre todo, los que tienen poder de decisión, hayan reconocido, visto y palpado el problema, creo que a partir de ahí empezaremos a poder ponerle solución, pero creo que lo primero de todo es que de verdad quede patente que existe el problema», indica Gema.
«Es un tema en el que se ha avanzado mucho, pero a veces da la sensación de que la gente cree que ya está, que ya va a pasar de una manera natural y es importante saber que, si no lo aceleramos, si no nos podemos objetivos, si no lo promovemos, va a tardar demasiado y se pierde mucho talento por el camino durante ese tiempo«, continúa Helena. A continuación, pide que se trabaje «de manera metódica». «Tiene que ser una decisión de las organizaciones tener el ecosistema preparado para que sea más igualitario y que todos podamos competir en igualdad de oportunidades por esos puestos de liderazgo».
Arias insta a «romper la inercia» para lograr la paridad en el sector. «Hay que romper la inercia y revisarse los sesgos», dice.
Los siguientes pasos de UnaDeDos
Por último, Belén Coca nos señala cuáles son los siguientes pasos del proyecto UnaDeDos. «Por un lado, queremos consolidar el programa y hacerlo sostenible en el tiempo, tanto a nivel económico como a nivel de iniciativa, que las iniciativas tengan una continuidad y sean motores del cambio. Y, por otro lado, también queremos empezar a abrir la mirada hacia otros países, hacia otras industrias un poco hermanas que pensamos que están en la misma situación», explica.
«Si algo nos ha demostrado UnaDeDos es que, en cosas que son tan importantes para la sociedad y que son una decisión ética, tenemos que competir menos y colaborar más«, concluye.