líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

I. El-Qudsi (Internet República) en #SoLoMo2012: "Se ha sustituido el sonido de la radio por el ruido que se genera en Twitter"

Redacción

Escrito por Redacción Actualizado el

Ismael El-Qudsi (Internet República) se subió al escenario de nuestro congreso SoLoMo 2012 que se está celebrando hoy en Madrid para compartir con los asistentes mitos y errores que se hacen en los social media.

Hay gente, explicó El-Qudsi, que piensa que hacer branding ya no sirve para nada. Otros hablan de que la moda de Facebook ya se ha acabado, pero Facebook tiene una penetración increíble en España (36%) que, aunque está lejos de Estados Unidos (53,5%) y Reino Unido (52%), sí puede ser un canal importante para llegar a los usuarios.

“A veces perdemos un poco el norte” en las redes sociales. Pero sí que es cierto que “la televisión ahora mejora con Twitter. Es genial cómo ves la tele y la gente comenta por Twitter. Todo mejora con Twitter. Si leéis los comentarios de la Fórmula 1 os partís de risa. Se ha sustituido el sonido de la radio por el ruido que se genera en Twitter. “Pero ya no solamente se puede comentar online cuando ves la tele, sino que puedes ver la tele cuando quieres”.

Al final, todo esto de social media es generar experiencias que, “si a la gente le gusta, lo van a compartir”. “Si tú generas unas experiencias con una serie de gente, la gente lo va a compartir, y sin hacer ningún esfuerzo. Ahora los líderes de opinión son los creadores de contenido, pero sin olvidar la parte participativa, personas que lo comparten todo y que interesa que estén vinculadas con una marca”. Al final, aseguró El-Qudsi, “los social media son contenidos”.

“Esto es una moda”, afirmó El-Qudsi sobre las redes sociales. Por eso, “no tienes por qué estar en todas las redes sociales. Para eso está la estrategia”. Al mismo tiempo, hay una serie de reglas que no se pueden dejar de tener en cuenta en estos entornos: no hay que olvidar que la ortografía y la gramática tienen que ser impecables y compartibles, con un tono cordial y amable. También hay que tener un estilo corporativo y unificado, incluso en las imágenes, utilizar textos cortos, usar de forma contenida las promociones y el lenguaje publicitario y “escuchar, empatizar”.

“Al igual que no es lo mismo la radio que la tele, no es lo mismo Facebook que Twitter”, por lo que no se pueden utilizar los mismos contenidos para los dos canales.

Otra práctica a evitar en Twitter es la “autopromoción 2.0” como lo califica El-Qudsi. O comprar seguidores y retuits, aunque se puede hacer por muy poco dinero. “Yo lo llamo el síndrome Superman. Hay gente que tiene 10.000 seguidores en Twitter y cree que puede derrocar gobiernos. O porque se creen famosos”. Otras prácticas discutibles son el “follow-back”, seguir automáticamente para que te sigan.

En el mismo sentido, también se puede detectar cuándo las personas han inflado sus perfiles en Facebook, mirando por ejemplo las personas que están hablando de una marca frente al total de “me gusta”.

Tampoco hay que “instalarse cualquier cosa” porque pueden publicar mensajes sin que el administrador de la cuenta se de cuenta. O hay que tener cuidado con tuitear desde la cuenta de la empresa. Se han hecho públicos todo tipo de casos de este tipo con marcas y personajes conocidos, como el de Vogue en Instagram, que empezó a copiar fotos de fotógrafos súperfamosos y las publicó como si fueran suyas. El problema es que alguien se dio cuenta y lo denunció. Algo similar hizo Tulipán, que publicaba recetas de blogs de cocina a las que añadía margarina aunque no la llevara.

El problema es que estos errores y problemas afectan a la credibilidad y la repuntación de una persona o marca en las redes sociales. Es el caso de Fátima Báñez o del PSOE cuando se publicó un mensaje equivocado y se excusaron diciendo que la cuenta había sido hackeada.

“No es oro todo lo que reluce. Estamos en un ‘facetrix’”, explicó El-Qudsi. “¿No estamos perdiendo un poco el norte? El email marketing es algo muy retro, pero al final la gente te compra. Pero, ¿de que sirve tener tantos seguidores si nadie lee tus mensajes?”.

Para ver el vídeo de esta ponencia, pulse aquí.

 

B. Pérez (T2O media): "En las redes sociales no podemos pedir cuarto y mitad de fans como si fuéramos a la carnicería"AnteriorSigueinteS. Mulfinger (trnd) en #SoLoMo2012: Los 7 mitos generalizados en torno al word-of-mouth marketing

Contenido patrocinado