líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

S. Mulfinger (trnd) en #SoLoMo2012: Los 7 mitos generalizados en torno al word-of-mouth marketing

Redacción

Escrito por Redacción

«En trnd hacemos ‘advocacy marketing o word-of-mouth’, encontrar a gente para que pruebe un producto y, una vez que está motivado, le cuente esa experiencia a otros”, explicó Sven Mulfinger (trnd) en SoLoMo 2012, el evento sobre social, local y móvil de MarketingDirecto.com que se celebra hoy en Madrid. Pero frente a lo que se cree del word-of-mouth, Mulfinger aprovechó la ocasión para desmontar siete mitos generalizados en torno al word-of-mouth marketing:

1. “Hay clientes que creen que hay que estar en social media”. Cuando a una persona le gusta un producto lo primero que hace es hablar con sus amigos.Antes de planificar cosas en social media, explicó, hay que preguntarse si el producto funciona en estas plataformas, o se podría utilizar otro método para que la gente hable de él. “La gente habla, y a la gente le gusta mucho hablar”, recordó.

2. «Tenemos que diferenciar las herramientas de los objetivos de marketing”. “Una de las lecciones que hemos aprendido es a diferenciar bien. Tenemos que hablar con los anunciantes de objetivos, no tanto de lo que vamos a utilizar para conseguirlo”.

3. Otro mito generalizado es considerar que es necesario tener una app. “¿Por qué una marca tipo Kellogg’s habla de Facebook en su entrada? En un momento dado la gente se pregunta para qué sirve todo esto”, afirmó Mulfinger. Y es que “en marketing todo es importante. Muchos estudios revelan que lo que hace que una persona compre un producto es: voy a una tienda, lo veo y lo compro; un amigo me lo ha recomendado; lo he visto en televisión”.

Con la mayoría de los productos estos tres puntos siempre están arriba. En cambio Facebook y Twitter están debajo del todo. “Sí es importante hacerlo, porque dan notoriedad a la marca”, pero todavía está empezando, explicó Mulfinger.

4. “Hay que ser muy creativo para crear recomendaciones” es otra de las ideas preconcebidas que exiten en torno al word-of-mouth. Pero, básicamente, es “un buen producto, un proceso estándar y capacidad analítica fuerte” lo que hace falta. Y Mulfinger lanzó una recomendación a pequeñas agencias: “juntaos y buscad la manera de poner en común vuestra fuerza”.

5. “Lo que vosotros pensáis no es lo que piensan las personas”, aseguró Sven. “No existen productos ‘low involvement’, lo que sí hay son personas ‘high envolvement’.

6. Nuestra lección es que no hace falta concentrarse en la acción en Facebook o Twitter, sino que hay que pensar cuál es el efecto que estás haciendo. “Hay que encontrar el camino para que las personas vengan a vernos y entregar [la muestra] a la persona que realmente lo quiere”.

7. Por último, explicó Mulfinger,“si quieres una experiencia de marketing lo aislamos y lo medimos, si quieres resultados de ventas lo integramos”. En las redes sociales es posible hacerlo bien “si se tienen unas métricas que permiten generar una metodología”.

 

I. El-Qudsi (Internet República) en #SoLoMo2012: "Se ha sustituido el sonido de la radio por el ruido que se genera en Twitter"AnteriorSigueinteCadbury sorprende lanzando una chocolatina sólo para mujeres

Contenido patrocinado