The Future of AdvertisingGuillermo Rossi, Enterprise Account Executive, Zeotap
La ley RGPD celebra su cuarto aniversario
Zeotap analiza las cinco tendencias clave que hemos visto desde su entrada en vigor
Guillermo Rossi, Enterprise Account Executive de Zeotap, estudia los cambios que se han producido estos años y predice los que pueden llegar a ocurrir.
Han pasado cuatro años desde que entrara en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o GDPR por sus siglas en inglés. Una legislación que dio paso a una nueva era de la privacidad de los datos de los consumidores. Desde entonces, su impacto ha ido mucho más allá de las multas y sanciones por su incumplimiento.
Este nuevo aniversario es una gran ocasión para explorar las tendencias clave más destacadas que se han vivido en los últimos años, así como para echar una mirada hacia el futuro y ver cómo será la evolución de la privacidad de los datos.
En líneas generales, hoy se observa que la privacidad ha pasado a formar parte de la conciencia colectiva. De hecho, en hitos como este, merece la pena dar un paso atrás y reflexionar sobre la importancia cultural y social del RGPD, así como acerca de las conversaciones del día a día en la industria. Y ver cómo ha afectado el RGPD a nuestras vidas.
Lo primero que se observa es que el RGPD ha afectado a todos los actores de la industria; desde los profesionales del marketing, hasta los especialistas en infoseguridad y los Delegados de Protección de Datos (DPO). Y todos ellos saben ahora lo que significa la privacidad de los datos para su trabajo.
Además, durante los cuatro años que han transcurrido desde la entrada en vigor del RGPD, se ha producido un notable cambio en la conciencia de los consumidores sobre la privacidad de sus datos. Y lejos de ser una legislación, que podríamos calificar de nicho, se ha convertido en la piedra de toque de las conversaciones entre las personas para conocer la evolución en torno a la privacidad de los datos. Junto a esto, y debido al escándalo Cambridge Analytica, se ha impulsado también en este tiempo la concienciación social sobre cómo deben utilizarse los datos de los consumidores en el entorno digital.
Así, por ejemplo, una investigación reciente que hemos realizado, ha demostrado, que, en el último año, el 60% de los consumidores son más conscientes de la información personal que comparten con las empresas. Además, hay muchas evidencias que señalan que ahora los consumidores tienen muy en cuenta las prácticas sobre privacidad de datos de las marcas, así como de las certificaciones con las que cuentan, en el momento de la compra de sus productos o servicios.
La segunda tendencia hace referencia a que el pánico inicial de la entrada en vigor del RGPD ha terminado. Porque, aunque al principio hubo incertidumbre, ya que para muchos actores de la industria, era la primera vez que la privacidad de los datos «entraba» en sus vidas y les iba a cambiar su forma de trabajar.
Todo esto, trajo consigo una oleada de actividad frenética, sobre todo para la gestión adecuada de la privacidad en los puntos de contacto de las marcas con los consumidores. Pero cuatro años más tarde el ambiente ha cambiado radicalmente. ¿y por qué? Porque el RGPD no ha sido el cataclismo que se temía. Y la razón más importante de ello es que durante los primeros días de la norma hubo muchas cuestiones sin resolver que se plantearon, interrogantes e incertidumbres, a los que se les fue dando respuesta con rapidez a medida que se pusieron a prueba en la vida real.
Hay que tener en cuenta también que a la situación favorable actual ha contribuido que los reguladores han sido relativamente comedidos, en el sentido de que han permitido que las empresas se adapten a la legislación. Y en esta línea les han dado amplias advertencias que les han permitido corregir los errores antes de recibir sanciones. Hecho que les supuso recibir críticas por imponer multas pero en la mayoría de los casos, leves. Un enfoque que estuvo justificado durante los primeros días de la norma.
En tercer lugar, se ha producido un cambio de rol de los Delegados de Protección de datos (DPO). Porque, si bien, desde que entrara en vigor el RGPD proliferaron los DPOs para satisfacer la repentina demanda de supervisión y asesoramiento en torno a la privacidad de los datos. Sin embargo, en los últimos dos años su rol ha pasado de ser meramente auxiliar al de colaboradores estratégicos a medida que la privacidad de los datos se ha convertido en una parte crucial para las empresas. Además, se espera que esto siga así en los próximos años. De tal forma que cada vez haya más DPOs dejen de ser potenciales «bloqueadores» de actividad a facilitadores.
Una cuarta tendencia, es el surgimiento de un nuevo ecosistema tecnológico europeo, que a través de actores líderes como Zeotap, Didomi o Usercentrics, solucionan los nuevos retos que van apareciendo. De hecho, en los últimos cuatro años se ha producido un enorme crecimiento de soluciones que gestionan adecuadamente la privacidad de los datos de los consumidores. Tendencia, además, que muestra pocas señales de desaceleración y que al mismo tiempo abre la puerta a estos proveedores a ser pioneros de la implementación de su tecnología en otras zonas del planeta.
La última tendencia destacada es el reto del engagement con los consumidores está lejos de haber terminado. Porque, aunque el RGPD ha consolidado la forma en que los profesionales del marketing operan, esto no significa que el trabajo se haya vuelto más fácil. Ya que muchas empresas todavía no han sido capaces de unificar las preferencias de consentimiento de los usuarios cuando se obtienen a través de múltiples puntos de contacto. Y por otro lado, si bien el RGPD ha sido el comienzo de un nuevo capítulo en la privacidad de los datos, la previsión es que en los próximos años se produzcan muchos avances técnicos que se acelerarán por la inminente desaparición de las cookies de terceros a finales de 2023.
Para terminar, lanzo una pregunta al sector ¿ha tenido éxito el RGPD? Si bien es imposible contar con una ley que sea perfecta para un tema tan complejo como la privacidad de los datos, y que evoluciona tan rápidamente, en general, el RGPD ha hecho un buen trabajo para guiar a la industria a lograr mejores resultados. Además, aunque queda mucho trabajo por hacer por parte de todos, el RGPD ha sentado un importante precedente para la regulación de la privacidad de los datos en el mundo digitalizado de hoy.
Guillermo Rossi, Enterprise Account Executive, Zeotap.