La crisis del coronavirus provoca una 'hemorragia' laboral en las agencias
En abril se destruyeron más de 36.000 puestos de trabajo en las agencias de EE.UU.
En Estados Unidos se destruyeron solo durante el mes de abril 36.400 puestos de trabajo en el área de la publicidad, las relaciones públicas y otras disciplinas aledañas.
Los efectos del coronavirus están siendo absolutamente demoledores en prácticamente todos los sectores de actividad. Y la industria publicitaria no constituye en modo alguno una excepción a la norma.
En Estados Unidos se destruyeron solo durante el mes de abril 36.400 puestos de trabajo en el área de la publicidad, las relaciones públicas y otras disciplinas aledañas (agencias de medios, empresas de publicidad exterior y compañías especializadas en marketing directo).
Esta abultada cifra emerge de un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos del que se hace eco AdAge.
En total el número de puestos de trabajo en la industria publicitaria cayó al otro lado del charco un 7,5% hasta los 451.000 empleos durante el mes de abril.
Aun así, y de acuerdo con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, casi el 80% de quienes se han quedado recientemente sin empleo espera poder regresar al trabajo en los próximos meses.
Para colmo de males 2019 no fue tampoco un buen año para la industria publicitaria
Todo hace esperar, no obstante, que la recuperación del empleo se demore algo más que unos pocos meses (sobre todo si tomamos como referencia crisis pretéritas). Después de la burbuja puntocom de año 2000 la economía tardó aproximadamente 26 meses en volver a alzar el vuelo.
Y la actual crisis parece superar en dramatismo a todas las anteriores. En abril se erradicaron 20,6 millones puestos de trabajo en Estados Unidos y la tasa de desempleo pegó un brinco del 14,7% (el mayor batacazo en el marcado laboral estadounidense desde la Gran Depresión, que se inició en 1929 y se prolongó durante la siguiente década).
Para la industria publicitaria en particular el panorama es particularmente lóbrego porque el año pasado no fue tampoco especialmente bueno para las agencias. En 2019 las agencias incrementaron su facturación en un 1,2%. Algo mejor les fue a las agencias digitales, que aumentaron sus ventas en un 3,4% (si bien se trata de la tasa de crecimiento más baja desde el año 2009).