Agencias con los nombres más originales
Las 10 agencias españolas con el nombre más original
Las agencias españolas quieren demostrar lo creativas que son incluso en sus nombres. Paprika ha elaborado un ranking con el nombre más original de 2010, cuyo top 10 está formado por: Mi abuela no lo entiende, 17 escalones encima de la imprenta, Dos folios y medio, Follow the White Rabbit, China Madrid, Dos mejor que uno, XXL Comunicación, Pim Pam Pum Publicidad, 540 grados y Com Plott de Ideas. Se ha realizado el estudio sobre una muestra de 1.764 agencias con sede en España.
En este estudio, Paprika ha analizado además los nombres completos de todas las agencias siguiendo distintos parámetros que han determinado los datos detallados a continuación. De este análisis hay que destacar que: un 46% de las agencias analizadas* utiliza un nombre en castellano, mientras que el 29% tiene un nombre en inglés, un 15% tiene un nombre en “spanglish” y un 3% incluye una palabra en latín o griego.
Otro dato relevante es la palabra más utilizada en la denominación: un 11% de estas agencias recurre a la palabra “publicidad”, otro 10% incluye la palabra “marketing”, un 11% incorpora “comunicación”, otro 5% utiliza la palabra “media” mientras que sólo un 1% de las agencias usa la palabra “agencia”. Además, cabe destacar que un 21% utiliza siglas, un 6% incluye el nombre o apellidos del socio fundador y un 2% contiene algún país o ciudad del mundo.
Luis del Río, socio fundador de Mi abuela no lo entiende, comenta:
“Si trabajas en esta profesión seguro que te ha costado mucho explicarle a tu abuela a qué te dedicas exactamente. Hacerle comprender que lo tuyo es algo más que los “anuncios de la tele”, la “propaganda del buzón” o los “panfletos de la tienda de la esquina”, era una tarea a la que tenías que enfrentarte cargado de paciencia y, si por casualidad se te escapaban palabras como spot, cuña, mailing, banner o packaging… ya la habías liado. Mi Abuela No Lo Entiende responde a esa situación, reflejando todo lo que hacemos en este sector y que, a veces, sólo entendemos nosotros mismos.”
Enrique Mayor, fundador de 17 escalones encima de la imprenta, explica:
“Nuestra agencia nació de la demanda de nuestros clientes en la imprenta. Está situada diecisiete escalones por encima y cuando buscamos un nombre original para la agencia, la idea surgió. Todos nos quejábamos de los escalones que teníamos que subir y bajar continuamente y alguien preguntó: ¿Cuantos hay?…”
Jaime de Pablo, presidente y fundador de Dos folios y medio, nos relata su historia:
“(DFM) se refunda en el año 1992, pero años atrás tenía otras denominaciones y queríamos encontrar una nueva que cumpliera unos objetivos básicos y que, por encima de todo, no incorporara la palabra “comunicación”. Dándole vueltas y más vueltas, pensé en algunas reuniones que teníamos con nuestros clientes y en las que les indicábamos la conveniencia de escribir un texto para intentar ser publicado “en tal periódico o en tal revista”. A continuación nos preguntaban “¿y cuánto tengo que escribir, qué extensión quieres?” Y nuestra respuesta era siempre la misma: Dos folios y medio; ahí el quid de la cuestión.”
Natxo Lecumberri, socio fundador de Follow the White Rabbit, argumenta:
“Cuando tuvimos claro que queríamos montar una agencia, pensamos: ¿Cómo diferenciarse de entrada? Creemos que hoy en día la publicidad y la comunicación han perdido la magia de sus orígenes. Muchas marcas, inmersas en un mar de datos, han dejado de lado el vínculo emocional, la creatividad y la ilusión. «La gente ya no ve más allá…» nos dijo un sabio. Entonces, sentados bajo un árbol, se nos apareció un conejo blanco. Le seguimos. Ya no había marcha atrás. Ésta es nuestra pequeña historia…”
Marta Aguirrezabal, directora general de China Madrid, cuenta por qué eligieron ese nombre para su agencia:
“Elegimos CHINA porque nos gusta cómo suena. La palabra China además es muy evocadora. Cuando dices que la agencia se llama China, la gente no se queda indiferente, y empiezan a llegar a su mente múltiples ideas, interpretaciones y significados. Es un nombre fácil de recordar y además, se escribe igual en inglés y en español y esto era muy importante para nuestra proyección internacional”.