MÉDICOS SIN FRONTERAS PIDE AYUDA PARA KOSOVO
Resulta aterrador pensar en la situación que viven actualmente cientos de miles de refugiados albanokosovares. Sin embargo, pocos son los que se movilizan para ayudarlos.
Médicos Sin Fronteras es una de las O.N.G. que intentan paliar la catástrofe que se vive en la antigua Yugoslavia. Sensibilizar a la población española y recaudar fondos para sus actividades, son los dos objetivos que pretenden conseguir con sus últimas acciones de marketing social. El pasado fin de semana incluyeron en grandes diarios de ámbito nacional un encarte desplegable de cuatro páginas cuadradas, de 12,75 cm. cada una. La portada imitaba una diapositiva ampliada, con una imagen aérea de una plaza atestada de gente y el mensaje «Un campo de refugiados en el corazón de la ciudad». Al abrir el desplegable nos informan de las carencias que tienen estos lugares (falta de agua, de alimentos, de vacunas, de ayuda psicológica,…). No hace falta más para concienciar del problema. Médicos Sin Fronteras huye del impacto emocional fácil, de la fotografía sensiblera, y trata de convencer planteando los problemas y explicando qué acciones han desarrollado en ocasiones semejantes (como el genocidio de Ruanda) para solucionarlos. De hecho, las fotografías enmarcadas como diapositivas que aparecen en el encarte no muestran las desgracias, sino las acciones de ayuda de la organización.
Al doblar por la mitad la última página del desplegable tenemos una tarjeta postal de respuesta directa con la que uno puede hacerse socio de Médicos Sin Fronteras, o hacer una aportación puntual mediante trasferencia bancaria.
Es todo un modelo de cómo ponerle las cosas fáciles al futuro colaborador: franqueo en destino, engomado para pegar la tarjeta al doblarla, y línea de puntos para arrancarla del resto del desplegable sin necesidad de tijeras.
Además de incluir este desplegable en los diarios, Médicos Sin Fronteras ha realizado otras acciones de sensibilización de la población. Ha creado una web en la que los internautas pueden hacerse una idea de cómo se vive en un campo de refugiados (http://www.educared.net/refugiados), y en las principales ciudades españolas (Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla, A Coruña y Barcelona) ha instalado uno de estos campos. Los miles de visitantes que han pasado por él han podido ver con sus propios ojos cómo se organiza la ayuda humanitaria y se atienden las necesidades más básicas de los que allí viven.
Es toda una satisfacción ver cómo las prácticas de promoción del marketing también pueden ser utilizados para fines tan loables como los de esta O.N.G.