líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Desterrar los tabúes sexuales y normalizar la diversidad: lo que buscaba la campaña de Ministerio de Igualdad

EntrevistasEntrevistamos a Guille Fernández y Pablo Poveda, directores creativos de Ogilvy Madrid.

Los creadores de la campaña del Ministerio por el 8M explican cómo surgió

Desterrar los tabúes sexuales y normalizar la diversidad: lo que buscaba la campaña de Ministerio de Igualdad

Berta Jiménez

Escrito por Berta Jiménez

"Construir una educación sexual corresponsable nos acerca más a la igualdad entre mujeres y hombres", declaran los directores creativos responsables de la campaña en esta entrevista.

«Ahora que ya nos veis, hablemos» es el título de la campaña que el Ministerio de Igualdad lanzó el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Con el fin de poner de manifiesto la falta de educación sexual en nuestro país (y reivindicar la importancia de desterrar los tradicionales tabúes en torno al sexo), la agencia Ogilvy combinó una serie de imágenes que no se suelen ver en publicidad y que forman parte del día a día de millones de personas en nuestra sociedad.

Desde una mujer de 60 años utilizando un juguete sexual hasta el disfrute de las personas tetrapléjicas, diferentes realidades y cuerpos aparecen reflejados en el spot del Ministerio de Igualdad.

Guille Fernández y Pablo Poveda, directores creativos de Ogilvy Madrid, cuentan a MarketingDirecto.com cómo surgió la idea, qué buscaban, qué significa el título y cómo la publicidad puede ayudar a visibilizar temas como este.

La campaña del Ministerio de Igualdad se centra este año en la falta de educación sexual. ¿Por qué se ha apostado por un tema tan concreto?

El Ministerio busca tratar distintos temas sociales siempre con una perspectiva feminista. Igual que hemos hablado de las nuevas masculinidades, o del machismo estructural, otro gran tema a tratar es la educación sexual.

¿Cómo la educación sexual puede contribuir al feminismo?

Bueno a ver, construir una educación sexual integral, que no se limite al sexo, donde se hable de normalización y aceptación de todos los cuerpos, se eliminen tabúes, y base en el respeto al otro… En definitiva, construir una educación sexual corresponsable nos acerca más a la igualdad entre mujeres y hombres.

¿A qué os referís cuando decís: «Ahora que ya nos veis…»?

Con la campaña hemos intentado mostrar cosas que, aun siendo normales, sentimos que se han ido ocultando. Una copa menstrual con sangre, una mujer de 60 años con un vibrador, la relación de una mujer con tetraplejía…

«Ahora que ya nos veis» es un lema feminista y utilizarlo como concepto de campaña es un guiño al movimiento y es perfecto para el spot.

¿Qué papel tiene la publicidad en el fomento de una sociedad más igualitaria?

La publicidad tiene un papel determinante en fomentar cualquier actitud en la sociedad. En igualdad, medioambiente, consumo responsable… En cualquiera. Al final recibimos no sé cuántos mil impactos al día, la publi está presente en cada minuto de nuestra vida. Con el altavoz que somos, como industria, promover mensajes que muestren con normalidad lo diversa que es la vida, no es solo ético, sino nuestra responsabilidad.

Y la publicidad institucional, en concreto, ¿qué rol juega?  

Las instituciones son parte de la cara visible de un país. Pensamos que son las primeras que tienen que iniciar ciertas conversaciones y promover ciertos cambios para que el país evolucione.

¿No es un poco contradictorio que el equipo directivo creativo de la campaña del 8M esté dirigida por hombres?

Por matizar, esta es una campaña de educación sexual que ocurre en el marco del 8M, no la campaña del 8M persé, pero vamos, que entendemos totalmente la pregunta. Es algo que nos han ido preguntando desde que empezamos a trabajar con el Ministerio y su equipo. 

Nosotros creemos ser conscientes de los privilegios con los que contamos por el hecho de ser hombres y también creemos que nuestro punto de vista ayuda a señalar estos privilegios y hacerlos entendibles para otras personas que quizá no lo ven.

¿Creéis que la campaña podría crear cierta polémica, como ha ocurrido con algunas anteriores lanzadas por el Ministerio de Igualdad?

Bueno, nunca se sabe cómo la gente recibirá una campaña. Siempre buscamos que las campañas tengan elementos que generen una conversación. Y de esta, como el resto, también se hablará. En unos días veremos cuánto.

 

Cinco lecciones que los profesionales del marketing pueden aprender de "Todo a la vez en todas partes"AnteriorSigueinteCampofrío anuncia dos nombramientos: Juana Manso será la nueva directora de marketing

Contenido patrocinado