
Eventos y FormaciónPersonas pasando por delante de una pantalla en el Mobile World Congress 2023.
Primeras jornadas del Mobile World Congress 2023 en Barcelona
Del "canon" a las tecnológicas a las alianzas por un futuro digital: lo que se debate en el Mobile World Congress
El Mobile World Congress 2023, que ha dado comienzo este lunes, ya dejado los primeros titulares sobre el papel que deben adoptar las grandes tecnológicas de cara al futuro.
El Mobile World Congress 2023 (MWC) apenas acaba de empezar, pero el encuentro por excelencia de la industria tecnológica ya está dejando potentes titulares. El metaverso, que parecía olvidado, aprovecha la ocasión para volver a la palestra mediática y le hace competencia a la inteligencia artificial (IA), la tendencia que se sitúa actualmente en la cresta de la ola del sector tech.
Pese a que parece que no se prevé que se alcancen las cifras prepandemia de 2019, la Fira de Barcelona adquirió ayer, durante la inauguración, la forma de congreso internacional de altura que se esperaba.
Más allá de las últimas novedades en dispositivos móviles (en su origen, esta feria giraba en torno a ellos), la gran apuesta del Mobile World Congress este año pasa por las nuevas y rompedoras tecnologías que están irrumpiendo en el panorama actual. El lema de esta edición, «Velocity. Unleashing Tomorrow’s technology today» («Velocidad. Desatando hoy la tecnología del mañana»), ya deja claro cuál es el rumbo de la feria.
José María Álvarez-Pallete, presidente y consejero delegado de Telefónica, señaló ayer durante la inauguración del encuentro que la aparición de estas nuevas herramientas de vanguardia está marcando el inicio de una nueva era, impulsada por «la intersección de las telecomunicaciones, la informática, la IA y la Web3«.
«35 años después de que naciera la industria móvil tenemos la increíble oportunidad de mejorar de nuevo la vida de las personas. Sin telcos, no hay futuro«, apuntó con contundencia en la sesión «Visión de un futuro abierto».
Open Gateway, una alianza para construir un futuro digital
En este sentido, Álvarez-Pallete presentó la iniciativa lanzada bajo el nombre Open Gateway, una alianza de la GSMA (patronal organizadora del encuentro), Telefónica y 21 de las principales operadoras de telecomunicaciones del mundo que busca rentabilizar sus redes y unir a la industria en la construcción de un futuro digital.
Álvarez Pallete, presidente también de GMSA, explicó que el acuerdo abrirá las funciones de las redes a los desarrolladores a través de API, que son líneas de código de intercambio de información entre diferentes aplicaciones que se emplean en el desarrollo de juegos, la movilidad inteligente o el sector Fintech, entre otras áreas.
La iniciativa pretende permitir compartir y federar API abiertas y estandarizadas para ofrecer a los desarrolladores un acceso interoperable a las redes de los operadores. Como señaló el máximo responsable de Telefónica, la ambición es establecer una capa común para exponer las capacidades de la red y «transformar todo el ecosistema en beneficio de todos«.
«Las empresas de telecomunicaciones han recorrido un largo camino en el desarrollo de una plataforma global para conectar a todos y todo. Ahora, al federar API de red abiertas y aplicar el concepto de roaming de interoperabilidad, los operadores móviles y los servicios en la nube estarán verdaderamente integrados para permitir un nuevo mundo de oportunidades», dijo Álvarez Pallete en la primera jornada del Mobile World Congress 2023.
Tasa a las grandes tecnológicas
Asimismo, Álvarez Pallete reivindicó una contribución «justa» de las grandes empresas como Google, Meta, Amazon o Netflix. Según apunta un artículo de El Mundo, las seis mayores compañías de este sector acumulan el 60% del uso de las redes «sin abonar nada» algo de lo que las telecos llevan años quejándose. Para terminar, señaló la «notable colaboración” que están estableciendo con Microsoft, AWS y Google Cloud.
En la misma línea se expresó Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, quien participó también en la sesión «Visión de un futuro abierto». Breton pidió una discusión «seria» sobre los problemas regulatorios con las autoridades de la Comisión y la importancia de establecer una tasa a las grandes tecnológicas.
A su juicio, el sector debería replantearse el modelo de redes y la necesidad de una reglamentación acorde al mundo digital de hoy en día, pero insistió en que esto no debe suponer una batalla entre las grandes empresas de telecomunicaciones y los gigantes tecnológicos.
IA, metaverso y microchips
La inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada, o los microchips también han acaparado algunos de los titulares de la jornada inaugural. Huawei anunció sus novedades en ciberseguridad y Nokia presentó su modernizado logo.
Meta, Orange y Cisco Systems tuvieron su protagonismo; en concreto, esta última fue noticia por que abrirá en Barcelona su primer centro de diseño de microchips de la Unión Europea.
La salud, un año más, se abre su hueco en el Mobile. La aplicación de la tecnología en este ámbito quedó reflejada en la presentación del Robot Versius, de cirugía miniinvasiva de la empresa CMR Surgical, o el sistema robótico de Rob Surgical, que permite operaciones híbridas entre el cirujano y la máquina.