líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La diversidad se abre paso en la XXV Edición de El Ojo de Iberoamérica

Eventos y FormaciónPonencia de El Ojo de Iberoamérica.

El Ojo 2022 pone el foco en la diversidad que requiere la industria publicitaria

La diversidad se abre paso en la XXV Edición de El Ojo de Iberoamérica

Ana Arroyo

Escrito por Ana Arroyo

La XXV Edición de El Ojo de Iberoamérica ha dado comienzo esta mañana poniendo el foco en la inclusión y diversidad que requiere la industria.

Si bien El Ojo de Iberoamérica 2022 debía dar hoy su pistoletazo de salida con la ponencia «Construcción Colectiva», con Roberto Torres, Head of Creative Technology de Dentsu Creative Spain España, Álvaro Rodríguez- Solano, Executive Creative Director de Dentsu Creative Spain España y la presencia especial de Joao Totus, Chairman and Global CCO/ Creative Collective Worldwide/ Global, la realidad ha resultado ser una muy distinta.

El equipo de Dentsu Creative Spain ha querido rendir homenaje a El Ojo de Iberoamérica en esta XXV edición y a todos los creativos que han pasado por el a lo largo de estos años y, para ello, han optado por hacer una genialidad creando un perfil 360 de un personaje tan reconocido en la industria publicitaria latinoamericana como es Totus, basado en Inteligencia Artificial y creador a partir de la combinación de más de 350 genios de la industria.

El resultado de esta creación ha sido espectacularmente real. Gracias a la combinación de la Inteligencia Artificial, de la tecnología ZBRUSH y de Meet The Metahuman el equipo de Dentsu Creative Spain ha conseguido unir a todos los genios de la industria publicitaria en uno: Joao Totus. Sin embargo, además de como homenaje, esta creación ha servido también como respuesta al futuro, y es que, de la composición de este Joao, tan solo el 10% correspondía a mujeres. Así, el equipo de Dentsu Creative Spain y El Ojo de Iberoamérica han querido abrir esta edición del festival poniendo el foco en la importancia de crear una industria más inclusiva, igualitaria y diversa.

Y preciosamente sobre diversidad, equidad e inclusión han hablado también las siguientes conferencistas de la mañana: Belén Urbaneja, VP, CSR, Brand Manager and Diversity, Equity & Inclusion de The Walt Disney Company Latin America, Argentina, y Yan De Simone, CEO & Founder de BI UNIVERSE, Argentina, en su ponencia sobre la necesidad urgente que la industria audiovisual tiene en materia de igualdad, inclusión y diversidad, tanto en el contenido como en el propósito.

Para Urbaneja, es importante que las marcas expresen y hagan públicos para sus valores para poder conectar con los consumidores desde lo emocional. Para eso, asegura, tienen que hacer públicos sus valores; unos valores que tienen que estar relacionados con la inclusión, la diversidad, la equidad y la accesibilidad, y que deben afrontarse de manera colectiva. «Hay una urgencia para responder a estos temas, ya no es un ‘nice to have’ para vender más, es una urgencia», asegura la experta.

De Simone asegura que «esto es un ejercicio diario, y al ser tan colaborativo hay que ir siempre sumando voces. Estamos en un punto de diálogo para llegar a conversaciones en las que nadie se quede fuera».

A la pregunta sobre qué realidad crea la industria cuando crea, Urbaneja ha contestado que en Disney se está viviendo un proceso para construir una promesa de marca. «Cuando empezamos a hablar de diversidad e inclusión, la compañía se dio cuenta de que tenía que poner ambas cosas en el centro del negocio. La dirección de la compañía se involucra en estos temas. Revisamos internamente todas las oportunidades que teníamos para mejorar en nuestra cadena de valor, y juntos construimos las metas que tenemos hoy», revela. Además, la representante de The Walt Disney afirma que es importante que todos los trabajadores de la compañía se apropien de esta estrategia y que se empiecen a capacitar en distintos temas para tomar decisiones con mucha conciencia, tal como han en Disney. «Hacer, aunque fallemos, pero no quedarnos atrás», este es el principal reto que Urbaneja observa que tiene la industria publicitaria por delante.

Para De Simone es importante recalcar que «cualquier marca que se quiera sumar a estos conceptos, si no lo puede sostener de manera genuina, se cae. Hoy una campaña de millones se puede bajar con un tuit».

Para finalizar esta conversación, De Simone se ha interesado en saber cuál es el rol que tienen las marcas y la industria publicitaria en este cambio hace la inclusión: «Somos agentes de cambio, la comunicación crea cultura y realidad. Esto es lo que el storytelling consigue hacer», asegura.

Disney también está de acuerdo con el poder transformador que tienen las historias y, por ello, Urbaneja destaca que, como creadores de historias o como creadores de la publicidad, la industria tiene una gran responsabilidad. «Para contar todas estas historias es importante traer todas estas voces y que las cuenten en primera persona», asevera.

Por último, Urbaneja subraya que para Disney lo principal es la coherencia. «Intentamos que este compromiso no solo esté en nuestra marca, si no también en los contenidos que ofrecemos en nuestra plataforma. Creemos en un mundo mejor y que podemos ayudar a conseguirlo. Por eso, la publicidad que recibimos de terceros es un reto, y buscamos siempre que esté alineada con los valores de nuestra marca. Queremos que esta mirada que estamos incorporando la incorporen también nuestros socios, aunque eso suponga que en el camino se pierda negocio. Esta es la única manera de ser una marca sostenible y duradera», finaliza.

El Ojo de Iberoamérica

 

Amazon participa en el desmantelamiento de tres grandes redes de falsificación de productosAnteriorSigueinteChanel, TheGrefg, Alex González y más se vuelven vikingos para este épico spot de PlayStation

Contenido patrocinado