líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Gabinetes vs Periodistas: ¿Están las redes sociales cambiando el periodismo de hoy día?

Redacción

Escrito por Redacción Actualizado el

El primer round del combate “Gabinetes vs Periodistas” celebrado hoy en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha sido para los periodistas. Sobre el ring se ha debatido, entre otras cosas, si las redes sociales están cambiando el periodismo.

En una esquina del cuadrilátero: el director de MarketingDirecto.com, Javier Piedrahita y Virginia Pérez, directora adjunta de 20minutos. En la otra esquina: Joaquín Moral, director general de OERREEME, primera consultora de reputación online de España y Juan Carlos Milena, responsable de prensa del portal minube y fundador de FriendlyBrand.

La directora adjunta de 20minutos.es indicaba que en su redacción es fundamental el uso de Twitter, y que gracias a las redes sociales están consiguiendo interactuar con sus lectores, a los que siempre han tenido muy en cuenta. De estas nuevas herramientas destacaba también su usabilidad en el trabajo y lo fácil que hacen determinadas coberturas. Su consejo para estar en redes sociales y ser un buen periodista “ser coherentes”.

Por su parte, Javier Piedrahita hablaba de las redes sociales como la gran revolución que está cambiando tanto al forma de hacer periodismo como la forma de consumir los medios “yo ya no compro medios, me leo gratis los links que llegan a mi timeline y consumo sus noticias”, indicaba. El director de MarketingDirecto.com también hablaba de las redes sociales en general y de Twitter en particular como herramientas que traen libertad y democracia al consumo de medios, para llegar más rápido a la verdad sin tener sólo que atender a las noticias de un gabinete de comunicación.

Joaquín Moral, indicaba que la aparición de Twitter como plataforma para acceder y ofrecer noticias al minuto, ha acabado con la radio como el medio preferente para escuchar las “breaking news”. A este respecto Juan Carlos Milena incidía en que Twitter no es un medio de comunicación es un medio de transmisión de datos, ya que –insistía- “un medio es mucho más, una estructura, unos profesionales, una ética y unos códigos de actuación”.

En lo referente a los gabinetes y su albor sobre los periodistas, el uso de las notas de prensa en este entorno tan online y la relación que mantienen ambos bandos, también se han visto posturas enfrentadas. Juan Carlos Milena resaltaba que al igual que por los medios llega información, los gabinetes no deben usar las redes sociales para bombardear con spam, porque su manera de actuar dará forma a la reputación que luego los medios tengan sobre ellos. Al final todos somos periodistas y estamos en el mismo bando -decía- por ello debemos valorar más la comunicación y empatizar con el periodista que va recibir nuestro comunicado en un medio para su posterior publicación.

Más crítico se mostraba Piedrahita, que apoyado en un estudio que indicaba que el 83% de las notas de prensa van a la papelera y que el 44% no llegan a la persona o medio indicado, insistía en que gran parte de los gabinetes no están haciendo bien su trabajo. Hablaba incluso de “agencias propaganderas”, y destacaba el bombardeo de notas de prensa al que los medios se ven sometidos.

Pincha aquí para ver las fotos del evento.

 

Ikea y su creatividad sin fronterasAnteriorSigueinteEl formato publicitario YOC Ad Plus, más multiplataforma que nunca

Contenido patrocinado