líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

John Lynn (Grey España) en #ATC2013: "El contenido y su orientación a amplificar experiencias es lo que determina el éxito en las nuevas tecnologías"

Redacción

Escrito por Redacción

john lynnAhora las marcas no deben anunciarse, deben conectarse y relacionarse. La segmentación se hace por el acceso al mundo digital. Sobre esta realidad nos ha hablado John A. Lynn, CEO de Grey España, durante la primera jornada del App Trade Centre 2013 en Valencia. Para él, las generaciones 3.0, también llamadas «generaciones amplificadas», son las que decidirán lo que usaremos, lo que compraremos.

«Al ser humano siempre le ha gustado chismorrear, cotillear, enseñar fotos, presumir. La diferencia es que ahora todo eso se ve potenciado porque hemos cambiado nuestro ADN digital», afirmó Lynn. El desarrollo de ese ADN digital se ha dado a lo largo de cuatro generaciones:
– Generación Lego: los nacidos entre 1965 y 1982. Cuando nacieron, no existían los ordenadores, ni siquiera cuando muchos de ellos se incorporaron al mundo laboral.
– Generación PC: los nacidos entre 1983 y 1992. Son jóvenes que ya crecieron rodeados de ordenadores.
– Generación Net: los nacidos entre 1993 y 1999. Ya no conocieron las enciclopedias, ya lo buscan todo en internet.
– Generación Social: los nacidos del 2000 en adelante. No conciben su vida sin las redes sociales, y para 2020 representarán el 39% de los consumidores mundiales.

«La generación 3.0 es una mezcla de varias generaciones. Lo que les une no es la edad, sino la predisposición a incorporar nuevas tecnologías para amplificar su realidad de manera natural», explicó el CEO de Grey. Y es que cada vez más tenemos más dispositivos que amplifican las experiencias que vivimos en el día a día, tales como las Google Glass, la Nike Fuel Band o el Samsung Smartwatch. ¿De qué dependerá el éxito de todas estas tecnologías? Según Lynn, de estas cinco claves:
1. La hiperconectividad. Hasta ahora las tecnologías nos sirven para comunicarnos entre personas, lo que cambiará es que ahora nos podremos comunicar con nuestro entorno: calle, casa, punto de venta, etc.
2. La multipantalla. Utilizamos una media de cuatro pantallas en nuestra vida diaria.
3. La ubicuidad. Para 2020, la familia convencional estará rodeada de 50 dispositivos conectados.
4. El diseño. Ir más allá de una interfaz de usuario, hay que pensar en toda la estrategia.
5. El contenido. Debe estar adaptado a nuevos canales y a la nueva generación, además de ser relevante, que entienda a los dispositivos a través de los cuales se va a distribuir, orientado a amplificar experiencias.

Para Lynn, lo fundamental será el contenido y su orientación a amplificar experiencias. «Será en el contenido que ofrezcan las empresas lo que determinará el éxito o fracaso de los nuevos dispositivos, apps, etc.», concluyó.

 

Vine, Flickr e Instagram, las apps que más han crecido en lo que llevamos de añoAnteriorSigueinteAudio branding: ¿quiere saber qué marcas son música celestial para los oídos de sus clientes?

Contenido patrocinado