líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Magnum y LOLA MullenLowe, una construcción de marca basada en los valores de la amistad

Eventos y FormaciónLola MullenLowe y Magnum en El Ojo de Iberoamérica

LOLA MullenLowe y Magnum, una historia de amistad en El Ojo de Iberoamérica

Magnum y LOLA MullenLowe, una construcción de marca basada en los valores de la amistad

Ana Arroyo

Escrito por Ana Arroyo

LOLA MullenLowe y Magnum hacen un repaso por su relación profesional y de amistad en El Ojo de Iberoamérica.

Diez años dan para mucho. En el ámbito publicitario diez años de relación agencia-cliente no solo dan para cosechar grandes éxitos publicitarios; sino también para forjar una relación de amistad entre ambas partes que van mucho más allá de lo profesional. Este es el caso de LOLAMullenLowe y Unilever que han venido hoy a El Ojo de Iberoamérica para hablar de la relación de amistad que han construido a lo largo de estos años.

Tomás Ostiglia, Director Creativo Ejecutivo de LOLA MullenLowe España, Tom Elliston, Mananging Director de LOLA MullenLowe España y Ben Curtis, Global Vice President, Magnum Ice Cream en Unilever, Países Bajos han protagonizado una de las ponencias más enriquecedoras de la jornada: «Los días del helado. Una charla sobre construcción de marcas y amistad».

Ostiglia ha sido el encargado de hacer un repaso por la historia de Magnum y LOLAMullenLowe a través de estos 10 años, y lo ha hecho mostrando cómo empezó la relación y cómo ha llegado a ser lo que es hoy en día, apoyándose de imágenes y vídeos que muestran la evolución del trabajo que han ido desarrollando.

Para los conferencistas, la relación entre agencia y marca se basan en unos valores muy definidos y, en paralelo a la construcción de esta amistad, afirman que se ha construido la marca, pues los pilares sobre los que se construyen ambas cosas son los mismos.

Lo primero que debe existir para que se produzca esta relación es la curiosidad por ambas partes para que decidan elegirse y trabajar de manera conjunta. Para Curtis, es imprescindible que exista admiración por ambos lados para poder construir marca de manera conjunta.

En segundo lugar está la admiración. «Cuando empezamos a trabajar con Magnum ya había un montón de valores y un territorio claro. Sin un territorio claro no puedes hacer marca», aseveran los representantes de LOLA MullenLowe. Sobre estos códigos, desde la agencia apostaron por una comunicación más interesante y atrevida, de lo que surgieron piezas como «Vida y muerte en New York«, una pieza con la que la agencia reconoce que se «saltó las reglas de la marca para alejarse del claim de ‘El placer prohibido‘ y apostar por un placer libre de tapujos».

La lealtad, así como en la amistad, es uno de los valores que este trío ha subrayado que es necesario tener en esta relación, pues eso te permite equivocarte y tener del otro lado un amigo que te va a apoyar.

La experimentación es probablemente uno de los valores más visibles en la relación entre LOLA Mullenlowe y Magnum, y ejemplo de ellos son las acciones que han llevado a cabo en los últimos años, como la creación de un libro de fotografía, la creación de una pieza de anime japonés o la apuesta de la marca por el arte y la ilustración.

El cuidado entre ambas partes también es un pilar fundamental. Estos cuidados estuvieron especialmente latentes durante la pandemia un periodo en el que, a pesar de ser complicado, Magnum siguió apostando por LOLA MullenLowe, que respondió a este gesto con la idea del lanzamiento de unas toallas tamaño XXL que permitieran mantener la distancia social.

Por último, cliente y agencia han destacado la constancia, no solo en el trabajo, sino también con las personas. «Cuando realmente te vuelcas con las personas surgen cosas impresionantes que siguen el camino de la construcción de marca», apunta Ostiglia.

Para finalizar, han recordado que los mismos valores que construyen la amistad y crean esos vínculos, construyen también marca.

 

Coca Creation o por qué Coca-Cola apostó por lanzar la primera Coca-Cola en el metaversoAnteriorSigueinte¿Está la economía creativa condenada a la "uberización" por culpa de la IA?

Contenido patrocinado