El 37º AMETIC Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones
Nadia Calviño clausura el 37º AMETIC Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones
La vicepresidenta primera del Gobierno ha clausurado la jornada del Encuentro señalando que “España está a la vanguardia de la transformación digital en Europa”.
Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha clausurado el 37º AMETIC Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones junto al presidente de la voz de la industria digital en España, Pedro Mier, y Ángel Rivera, consejero delegado del Banco Santander. Durante su intervención, la ministra ha destacado que «la digitalización es una palanca de transformación y modernización de nuestro país».
«España está a la vanguardia de la transformación digital en Europa», ha subrayado, además de recalcar que «ya no se puede separar el concepto de economía y economía digital” y hay lugares de atracción de empresas innovadoras, como Madrid, Barcelona o Málaga, que actúan como polo de atracción de proyectos en auge.
La vicepresidenta, además, ha subrayado el compromiso del Gobierno con los proyectos de innovación que se están desarrollando gracias a los fondos europeos y el apoyo del sector tecnológico. Entre ellos, ha destacado la consolidación de la banda ancha en la España rural, un hecho que ha permitido, en palabras de Calviño, «ver, juntos, cómo avanza nuestro país».
Por su parte, Pedro Mier, presidente de AMETIC, ha hecho hincapié en la importancia de contar con
centros de decisión de empresas en nuestro país y ha elogiado la capacidad del sector para
consolidarse como en un elemento decisivo para el PIB nacional.
En este Encuentro, ha expresado, «se ha reconocido el papel que AMETIC ha jugado en la puesta en
marcha de grandes propuestas como la génesis de los macroproyectos tractores que dieron lugar a los
PERTEs o la creación de una Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial». Asimismo,
Mier ha instado a los partidos políticos a promover la creación de tres pactos de Estado: uno, por la
educación; otro, por la reindustrialización y por último, otro por la innovación, para posibilitar el
desarrollo económico y social de nuestro país, el desarrollo de las empresas y la creación y
mantenimiento de empleo bien remunerado.
La necesidad de reeducar ha sido la conclusión de Ángel Rivera, consejero delegado del Banco
Santander España, dado que «tenemos grandes oportunidades en Inteligencia Artificial para ponernos
el reto de liderar en Europa las innovaciones en esta materia», ha señalado.
La jornada ha estado marcada por la presentación, en exclusiva, del Barómetro de la Economía
Digital de AMETIC (Edición 2023) con un dato crucial: el sector facturó en 2022 un total de 122.066
millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,1% respecto al año anterior. Estas cifras, que
han sido presentadas por Luis Pardo, director general de AMETIC, suponen que el sector representa el
22,6% del PIB español (299.926 Millones €).
«España ha demostrado fortaleza y mejora en resiliencia, crecimiento, creación de empresas y empleo,
además de mejora continua e innovación», pero, ha señalado Luis Pardo, director general de AMETIC,
«debe mejorar en la balanza comercial y su carrera en Europa».
Este Barómetro refleja el aumento del número de empresas que han pasado a formar parte del
ecosistema digital en 2022, con un incremento del 4,6%, lo que supone alcanzar las 38.209
compañías. Además, se ha registrado un incremento positivo total de 636.326 trabajadores en la
industria digital. Acompañando a este crecimiento, el peso de la innovación en el sector TIC es del
36,7%.
En su intervención, Pardo ha resaltado que el comercio electrónico, según los datos del Barómetro de
AMETIC, ha duplicado su volumen en tan solo seis años, hasta los 72.400 millones de euros, con
sectores tractores como los operadores turísticos, la banca, el transporte aéreo, el textil o los
espectáculos artísticos y deportivos; lo que han supuesto más de 1.348 millones transacciones en el
ejercicio de 2022. Además, en el ámbito internacional, España se sitúa en la 7ª posición europea en el
ranking DESI y la 26ª posición mundial en el índice NRI.
La ciberseguridad y el Talento, claves en la transformación digital
En esta jornada también ha habido tiempo para hablar de la captación y retención de talento en el
sector tecnológico de la mano de Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del
Ministerio de Educación y Formación Profesional, quien ha subrayado el papel protagonista del talento
para abordar la transformación digital.
«La economía digital es una cultura que requiere no solo de tecnología, sino de una estrategia, un
propósito y una organización basada en modelos operativos», ha expresado. El reto, por tanto, no es
solo la tecnología, sino las personas, que necesitan de formación continua para adaptarse a la
transformación de una forma ética y sostenible.
El impacto de esta transformación será tal que, en Europa, se crearán alrededor de 150 millones de
empleos relacionados con la tecnología, dos millones de ellos en España. En 2030, según palabras de
Sanz, «el 65% de los empleos van a requerir un perfil técnico o técnico superior coincidente con la
formación profesional».
Para alcanzar velocidad de crucero, ha señalado, el Gobierno ha hecho especial hincapié en la
formación profesional a lo largo de los años, con un nuevo sistema dirigido a jóvenes y trabajadores
para reforzar la formación permanente, garantizar la empleabilidad y apoyar el crecimiento empresarial.
Tras su intervención han tenido lugar dos mesas redondas. La primera de ellas, sobre «CEOS: el
talento, inversión estratégica«, en la que Luis Fernández Álvarez-Gascón, director general Secure-e-
Solutions de GMV; Enrique Serrano, CEO de TINÁMICA y Ezequiel Navarro, CEO de PREMO
GROUP, han concluido que las empresas cada vez se apoyan más en intangibles como el talento,
además de pedir a las compañías organigramas más líquidos que permitan el desarrollo de nuevas
competencias.
Posteriormente, José Luis Fernández, director general de Televés; y Paloma García, directora de
Programas de Normalización y Grupos de Interés de la Asociación Española de Normalización (UNE)
han debatido sobre «El edificio frente al desafío de la sostenibilidad«, moderados por Eduardo Valencia,
director de Industria Electrónica, Nuevo Emprendimiento y Desarrollo Territorial de AMETIC,
destacando la importancia de alcanzar la eficiencia energética.
Tras ellos, Félix Barrio, de INCIBE, ha repasado los principales hitos del sector en materia de
ciberseguridad, ya que se registran unos 90 millones de ataques anuales.
«Las claves de la ciberseguridad» ha sido otro de los temas protagonistas de esta última jornada. Javier
Zubieta, director de marketing y comunicación de Secure-e-Solutions GMV; Emilio Cabañas, director de
Seguridad y Networking de KYNDRYL para España y Portugal; y Luis Jiménez, subdirector general en
Administración Pública CNN, moderados por Luis Fernando Álvarez-Gascón, vicepresidente de
AMETIC, han detallado los principales avances de la ciberseguridad, un elemento crucial para proteger
en el día a día a todas las empresas. Entre las conclusiones señaladas en el debate, los ponentes han
destacado obligatoriedad de apostar por sistemas de protección eficientes en un ecosistema cada vez
más expuesto a ataques informáticos.
Francisco A. Blanco Ángel, secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, ha
tomado la palabra para reivindicar el papel de las PYMES en el sector tecnológico español, resaltando
que el papel de España en la desglobalización y relocalización de la industria es fundamental por
contar con elementos como la producción de energías renovables.
Tras su intervención, ha dado comienzo una mesa protagonizada por el Grupo de Reflexión de
AMETIC sobre «Reindustrialización y Autonomía Estratégica Abierta«, uno de los pilares fundamentales
de la asociación, en la que Ana Ursúa, directora general de AIN (Asociación de la Industria Navarra);
Xavier Castillo, ingeniero de Telecomunicación y profesor de Innovación de la Universitat Ramón Llull-
La Salle, y Xavier Ferrás, associate Dean of Executive MBA Programs de ESADE Business School,
moderados por Guillermo Dorronsoro, ingeniero industrial, exdecano y profesor de gestión de la
Innovación, Economía, Empresa y Estrategia de Deusto Business School han comentado que la
industria es «la mejor política social que existe», al tiempo que han reclamado herramientas para
afrontar la reindustrialización.
El conflicto entre la «Desindustrialización vs. la reindustrialización tecnológica y qué entendemos por
nueva industria» ha centrado la intervención de Carme Poveda, directora de Análisis Económico de la
Cámara de Comercio de Barcelona, quien ha señalado que la industria representa más de lo que el
indicador clásico (17,6% del PIB) indica, ya que la industria depende buena parte de los servicios de
alto valor añadido por lo que su impacto real en la economía y el empleo se sitúa en cifras por encima
del 50%.
En total, 100 ponentes y 15 mesas de debate han formado parte del 37º AMETIC Encuentro de la
Economía Digital y las Telecomunicaciones de AMETIC, convirtiendo estas jornadas, un año más, en el
epicentro del sector de la industria digital.
El 37º AMETIC Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones está organizado por
AMETIC, el Banco Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Patrocinadores: AWS, Ayming, Cepsa, Evolutio, Globant, GMV, Google, Google Cloud, Hispasat,
INNOCV SOLUTIONS, Kyndryl, MaxLinear, MBIT School, MediaproGrup, MICROSOFT, Multiverse
Computing, Neoris, Premo Group, Qualcomm, Repsol, SAGE, SAMSUNG, Santander, SAP, Seresco,
Substrate AI, Televés, Tinamica, UNE y Wolters Kluwer.
Con la colaboración de: Ayuntamiento de Santander, CDTI, Enisa, Ministerio de Asuntos
Económicos y Transformación Digital, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Educación y
Formación Profesional, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, INCIBE, RED.ES, ONTSI y
SEGITTUR.