líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Pablo Herreros en iRedes: "La viralidad por sí sola no vale, ser buena gente, buena empresa, es más rentable"

Redacción

Escrito por Redacción Actualizado el

mesa iredesLa comunicación, las ideas contagiosas y el poder de las personas van a protagonizar uno de los debates de iRedes. «Virales, memes y personas» es el título de la primera mesa redonda del IV Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales iRedes, que se celebrará en Burgos el 6 y 7 de marzo en el Fórum Evolución. Moderada por el director de comunicación de Ideas4all, Millán Berzosa, contó con la participación de Delia Rodríguez, autora de Memecracia, Pablo Herreros, director de Goodwill Comunicación, y Arnaud Roy, director general de Augure Spain.

«El meme no es nada nuevo, viene de los años 70. La diferencia ahora la marca internet», comenzó explicando Delia Rodríguez. Para ella, memecracia significa que vivimos en una era en la que no podemos elegir lo que nos conviene, sino sólo nos llega lo que consigue ser más viral. “Nos quedamos con lo que nos produce una emoción más intensa. Cuando hay tanto, elegimos a través de la emoción, no de la racionalidad”, asegura.

Pablo Herreros quiso resaltar el papel de la gente por encima de los que producen el contenido. “La gente comparte cosas en internet para sus amigos, para sus seguidores, no pensando en quién ha generado ese contenido. La sensación es la de estar haciendo un regalo”. En este contexto, las marcas siguen teniendo un lugar. Herreros cree que “estamos huérfanos de instituciones que piensen en nosotros, de empresas y marcas que hagan cosas normales, que se pongan en los zapatos de una persona normal, que tenga nuestros valores. Y ahí hay una gran oportunidad de comunicación para las empresas”.

Por su parte, Arnaud Roy hizo hincapié en el hecho de que las marcas son virales o memes la mayoría de las veces sin que ellas lo quieran. Además, destacó la importancia de tener siempre presente el target a la hora de elaborar estrategias de comunicación en redes sociales.

Y enlazando con el tema de estrategias de comunicación, Delia aseguró que “cualquier estrategia de comunicación puede valer siempre y cuando comuniques lo que eres”. Pablo Herreros no piensa lo mismo. Para él, “la viralidad por sí sola no vale, no vale basar la estrategia de una empresa en tratar de ser viral. Ser buena gente y ser buena empresa seguro que es más rentable”, hablando sobre la estrategia que siguen marcas como Ryanair.

¿Cómo hacen marcas como Ryanair para ser tan virales? “No hay una fórmula de la viralidad, es más probable que te toque la lotería que tu vídeo se haga viral en YouTube. Lo que sí que se sabe es que lo importante es la emoción, ya sea positiva o negativa. Además, tiene que hacernos pensar en los otros, tiene que ser algo que te llegue tanto que quieras compartirlo con tus contactos”, explicó la autora de Memecracia y periodista del Huffington Post. Y no tienen nada que ver con que si son tuits pagados o no. Roy asegura que las marcas prefieren no pagar porque los tuits generados espontáneamente son los que más confianza generan entre los consumidores. Mientras que Herreros considera que “si el contenido es muy bueno, pagues o no pagues, funciona”.

En internet, ¿importa más cantidad que calidad? “La lógica de internet es esa, si se paga por página vista, es lo que hay. Lo que se hace es intentar mantener un equilibrio entre calidad y cantidad. El periodismo del futuro pasará por recuperar la calidad y aprender a venderla de la mejor manera posible. Durante muchos años los periodistas hemos aburrido a los lectores hasta matarlos. Ahora estamos aprendiendo a hacer más atractivas las cosas, ese es el gran reto”, explicó la periodista.

Al hilo de lo anterior, Herreros afirmó rotundamente que “esto del infotainment es perverso”. Advierte que “las noticias más leídas son las relacionadas con sexo, cotilleo, etc. A nadie le importa el reportaje de un periodista que se jugó la vida en algún país africano. La dictadura la página vista es tremenda. Al final estamos empobreciendo el periodismo entre todos, empezando por lo lectores que consumimos esa información”.

Roy añadió que no sólo está la dictadura de la página vista, “también hay que tener en cuenta la de Google, que premia calidad pero también el número de visitas”. A lo que Delia agregó que los periodistas “ya no pensamos en trabajar para Google, sino para Facebook y Twitter para que la gente lo pueda compartir y acceder al contenido a través de estas plataformas”.

¿Qué tipo de influencer es Kiko Rivera? El hijo de Isabel Pantoja, ahora DJ además de famoso del corazón, se convirtió en el protagonista de las conclusiones de la mesa: es el ejemplo claro de influencer, presente en televisiones, redes sociales y hasta en congresos sobre internet.

Para ver el vídeo de la ponencia, haga clic aquí.

 

Las campañas de televisión que más ventas generan son las que se sitúan en franjas de mayor audienciaAnteriorSigueinte"La investigación 'marketera' es un desastre porque está construida sobre conjeturas": Kyle Nel en Neuromarketing World Forum

Contenido patrocinado