líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La industria marketera se ufana de ser inclusiva, pero no es oro todo lo que reluce

MarketingLa industria marketera no es tan inclusiva como quiere hacer ver

La inclusión no es tan rotunda como parece en la industria marketera

La industria marketera se ufana de ser inclusiva, pero no es oro todo lo que reluce

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

Si bien la industria marketera puntúa mejor que otros sectores desde el punto de vista de la inclusión, quedan aún muchas mejoras por acometer.

La inclusión no se despega en los últimos tiempos de los labios de quienes se desenvuelven en el universo empresarial, pero en relación con este asunto a menudo se dice mucho, pero se hace poco.

Aunque es más que evidente que las empresas tienen aún largo camino por recorrer en lo que se refiere a la inclusión, parece que la industria marketera es una alumna aventajada en este aspecto en particular, arrojando bastantes mejores resultados que ramos de actividad como la salud, la farmacia o la educación.

Así se desprende de un reciente estudio global emprendido por Kantar para la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) en 27 países diferentes.

De todos modos, y pese a que la investigación deja a bote pronto en bastante buen lugar a la industria marketera, hay evidencias más que notables de que sigue existiendo una profunda brecha salarial entre hombres y mujeres en este ámbito de actividad (y también problemas de discriminación étnica).

El 64% de las personas consultadas en su informe por Kantar y la WFA siente que la industria marketera puntúa mejor desde el punto de vista de la inclusión que otros sectores puestos bajo la lupa en el estudio. Es el caso de la salud y la farmacia (60%), la educación (60%), los servicios profesionales (59%) y el retail y el e-commerce (59%).

A nivel global el 64% de los marketeros considera que la industria en la que se desenvuelven es inclusiva, pero esta cifra escala hasta el 74% en Bélgica (el país donde este porcentaje alcanza cotas más elevadas).

Aunque puntúa mejor desde el punto de la inclusión que otros sectores, la industria marketera tiene aún mucho que mejorar a este respecto

Conviene asimismo hacer notar que el 69% de los hombres y el 61% de las mujeres que trabajan en la industria del marketing siente que este sector es ajeno a la discriminación y a los comportamientos de naturaleza negativa.

El problema de discriminación más común identificado en su informe por Kantar y la WFA orbita en torno a la familia y la edad. El 27% de los marketeros considera que la empresa que les tiene en nómina no trata con suficiente justicia a los empleados con hijos y el 27% coincide asimismo en señalar que las compañías no dispensan a su plantilla idéntico trato en lo que a la edad se refiere. En el caso de las mujeres, el 40% se lamenta de tener problemas para prosperar profesionalmente por tener familia.

«La industria marketera parece relativamente progresista a simple vista. Pero si rascamos mínimamente la superficie, constatamos que no es oro todo lo que reluce», explica Gareth Rees, head of CX partnerships services de Kantar.

El informe deja asimismo a las claras que sigue existiendo una más que evidente brecha salarial entre hombres y mujeres en la industria marketera y esa brecha es particularmente patente en las contrataciones de nueva hornada.

La discriminación de naturaleza étnica asoma igualmente la pezuña en la industria marketera. No en vano, el 17% de los marketeros radicados en Estados Unidos confiesan haber sufrido algún tipo de discriminación como consecuencia de su origen.

Que la industria marketera esté lastrada (al menos hasta cierto punto) por la ausencia de diversidad lleva al 17% de los consultados a contemplar la posibilidad de desvincularse profesionalmente de su actual empresa y el 15% se plantea incluso cambiar completamente de sector.

Conviene, por otra parte, señalar que el 59% de los marketeros con algún tipo de discapacidad siente suficiente soporte por parte de su empleador en lo que a su salud se refiere. Sin embargo, solo el 44% admite que las empresas de las que forman parte están de verdad al tanto de su discapacidad.

 

La confianza del consumidor se estanca: La euforia desequilibrada da paso a la calmaAnteriorSigueinteEl Gobierno denuncia la violencia sexual con una campaña a modo de película de terror

Contenido patrocinado