Ni contigo ni sin ti: el big data despierta sentimientos de "amor-odio" entre los consumidores
Ni lo aman incondicionalmente ni lo aborrecen. Los consumidores tienen una actitud contradictoria hacia el big data. Por una parte, demandan a los marcas anuncios cada vez más personalizados, y por otra, se muestran reacios a entregar a los anunciantes los datos necesarios para hacer una publicidad más personalizada. Ésta es la conclusión de un reciente estudio internacional de Infosys.
Para llevar a cabo el informe, Infosys entrevistó a mil consumidores de cinco países diferentes (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Australia) para determinar sus actitudes hacia la utilización del big data por parte de las empresas en los sectores del retail, los servicios financieros y la salud.
El 72% de los consumidores consultados por Infosys asegura que los emails y las promociones online que reciben por parte de empresas del sector del retail no se ajustan en realidad a sus intereses y necesidades personales.
Además, el 78% admite que estaría más dispuesto a volver a cerrar una compra con un retailer si éste le proporcionara ofertas basadas en sus intereses y necesidades personales. Y el 71% haría lo mismo si los retailers pusieran a su disposición incentivos locales.
¿El problema con el que se topan los retailers para satisfacer las necesidades de sus clientes? Que sólo el 16% de los consumidores está dispuesto a compartir con las empresas información procedente de sus perfiles en los social media, lo que pone las cosas muy difíciles a los retailers a la hora de confeccionar ofertas verdaderamente personalizadas.
En cuanto a los servicios financieros, el 82% de los consumidores consultados se declara a favor de que sus bancos apuesten por el “data mining” para proteger del fraude a sus clientes. El 76% afirma asimismo que se plantearía cambiar de banco si una entidad de la competencia le garantizara mayor seguridad en sus ahorros y datos personales.
En general, el 39% de los consultados describe el “data mining” como un técnica invasiva, pero el 35% cree que es útil, el 32% que es práctico y el 33% que sirve para ahorrar tiempo.
Stephen Pratt, de Infosys, considera que los resultados del estudio constituyen una “llamada de atención” para las empresas, que tienen que comunicar mejor a sus clientes la utilidad que van a dar sus datos personales.
No te pierdas nada de MarketingDirecto.com y únete a nuestro Telegram t.me/MarketingDirecto