líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Los 3 principales enemigos de la creatividad según estas mujeres creativas de la industria

MarketingTres bombillas de diferentes colores con fondos también coloridos

Las mujeres de la industria y la creatividad en c de c 2021

Los 3 principales enemigos de la creatividad según estas mujeres creativas de la industria

Ana Mora

Escrito por Ana Mora

Las mujeres creativas de la industria han tenido espacio en el c de c 2021 para dar un tirón de orejas al ámbito de la creatividad.

Hay ciertos elementos que son los enemigos principales de la creatividad. Algunos de estos monstruos que persiguen a las musas de la inspiración son los métodos muy estrictos, la inercia y la falta de puntos de vista diferentes.

Esas son algunas de las claves que nos han apuntado tres mujeres creativas de la industria durante la quinta y penúltima jornada del c de c 2021. Las tres han tenido su espacio para aportar su perspectiva de la industria creativa de forma individual.

1. La necesidad de salir al patio del recreo a jugar y olvidar los encorsetamientos

La primera de ellas ha sido Gema Díaz de Pablo, de PS21. Esta ha explicado cómo a su padre le encantaban las metodologías de negocio e intentó inculcárselas a ella.

Sin embargo, Díaz de Pablo decidió lanzarse a explorar el camino de la creatividad. No significa que este ámbito esté exento de encorsetamientos. De hecho, la creativa ha mostrado su deseo de que la industria se deje llevar y que empiece a aprender a jugar y pasarlo bien.

«Design thinking, mapas mentales… Tenemos tantas herramientas para hacer las cosas que nos estamos olvidando de probar a hacerlas. Nos estamos enfocando tanto en los procesos que nos estamos dejando muchas veces la parte más divertida. No solamente en el trabajo», ha explicado.

«No es una guerra ni hay vidas en juego. De vez en cuando podemos dejar de pensar solamente en rentabilizar las zapatillas y volver a ponérnoslas. ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Qué mole la publicidad?», cuestiona de forma irónica la experta.

2. La juventud, la gran heroína de la creatividad contra la inercia

Gal-la Basora, redactora en &Rosàs, ha dejado claro durante su charla que la juventud es la gran salvadora de la creatividad contra uno de sus enemigos más acérrimos: Newton. Pero no el físico como tal, sino por una de sus leyes: la inercia.

«Cuando llevas muchos años en el sector empiezas a trabajar por inercia. Cuando eres joven no te puedes permitir el lujo de trabajar por inercia. La inercia se puede romper con una fuerza, y aquí es donde entra la juventud», explica la profesional.

Después, ha procedido a enumerar los tres puntos que hay que tener en cuenta en este sentido. Uno de ellos es el miedo, pero no ese que paraliza, sino el que nos impulsa a trabajar más para superarnos. El segundo es la estupidez, pero esa que de tan absurda es brillante.

Por último, en el tercer lugar tenemos las dudas. Al principio de una trayectoria profesional surgen más, pero no deberíamos dejarlas de lado cuando llegamos a un nivel de madurez laboral. Las preguntas siempre deben estar sobre la mesa. «El lunes, cuando volváis a las agencias, quiero que penséis cuando estéis delante del briefing: voy a intentar no trabajar por inercia», concluye Basora.

3. Ser creativo todo el tiempo también es luchar en contra

La última de esta serie de ponencias reflexivas ha sido Meritxell Ruiz, creativa en VMLY&R. «Lo importante es dejar de ser creativo. Mi teoría es que la creatividad es una pila y necesita descargarse para volver a estar a tope», ha asegurado nada más empezar.

Para ello, se dio cuenta de que debía seguir tres pasos:

  • Lo primero, encontrar algo que nos defina más allá de nuestros trabajos. «Me di cuenta de que me interesaba mucho involucrarme en proyectos personales porque no quería que mi personalidad se basase en mi trabajo. Por eso hago videoclips», ha explicado.
  • El segundo paso fue identificar el monotema y darse cuenta de que todo giraba alrededor de la misma temática.
  • El último paso parece fácil, pero no lo es, puesto que es no hacer nada, también conocido como procrastinar, vaguear o dedicarse a la actividad que uno quiera. «No hago nada y lo disfruto, aunque suponga esas miradas de odio cuando sales antes de la agencia», afirma. «Al día siguiente no me culpo ni me quiero culpar, porque me doy cuenta de que he aprendido muchas más cosas que desde la oficina de la agencia», comenta.

 

Estrella Galicia busca a personas con la estrella antigua tatuada para tatuarle la nuevaAnteriorSigueinte"La gente está demandado más humanidad de las marcas y los negocios", Tiff Rolfe (R/GA)

Contenido patrocinado