líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

¿Es suficiente la definición de "marketing" que propone la RAE?

¿Le faltan acepciones a la palabra "marketing"? Esta compañía pide a la RAE que cambie su definición

Berta Jiménez

Escrito por Berta Jiménez Actualizado el

La compañía especializada en marketing Café Taipá se pregunta si será suficiente una sola acepción para esta palabra y plantea un debate en Twitter sobre la definición.

La palabra «marketing» es uno de los anglicismos más comunes del habla hispana. Aunque procede del inglés, este término está totalmente integrado en el lenguaje castellano y, de hecho, según Google Trends, su definición es constantemente consultada alrededor del mundo.

Hace tiempo que la Real Academia Española (RAE) incluyó este concepto en el diccionario. Lo define como: «conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda«.

Pero esta definición no es suficiente para algunos profesionales del sector. La consultora Café Taipá, especializada en marketing de reputación para los anunciantes de Perú e Hispanoamérica, ha abierto el debate poniendo sobre la mesa un asunto más que complejo.

A través de su cuenta de Twitter, ha explicado que el concepto de «marketing» va más allá de la definición que aporta la RAE. «¿Será suficiente una sola acepción?», se pregunta esta compañía.

A esta pregunta, da respuesta en un hilo de esta misma red social en el que critica que, al buscar en internet el significado de este término, lo primero que encuentran los usuarios es la definición del diccionario de Oxford, «que afirma que el marketing se enfoca en la comercialización de un producto».

El marketing va más allá de la mera «comercialización»

«¿Será suficiente que cualquier persona en el mundo, que busque lo que significa marketing, se quede solo con el objetivo de la comercialización? El marketing que no crea valor, y no dice la verdad. ¿Logrará objetivos comerciales de largo plazo? Así lo define @AMA_Marketing«, explica Café Taipá en referencia a la American Marketing Association.

«Y si hablamos de Kotler, en su libro Marketing 3.0, ya incluía en la definición conceptos como stakeholders, comunidad, y le daba una misión al marketing: que el mundo sea mejor. Hay un estigma en marketeros y publicistas: la sobre promesa. Vender a toda costa. Cambiémoslo«, añaden en Twitter.

Por este motivo, la consultora hace una petición a la RAE para que modifique la definición de la palabra «marketing» y le sume una acepción más. «Porque aunque su foco final sea comercializar, ya no será posible si no se considera a la sociedad, y no se crea valor», termina el hilo.  

ChatGPT se suma a la conversación

A raíz de esta petición, Milton Vela, CEO de CafeTaipa y consultor en marketing de reputación, se unió a la conversación para plantar otro reto: que la inteligencia artificial (IA) aportase su propia definición de la palara «marketing».

«La definición que dio ChatGPT fue convencional, y bastante técnica. Entonces le sumé un criterio que ahora las áreas de marketing deben resolver en las empresas, sobre todo en el sector de consumo masivo», expresaba Vela en un tuit.

Tras una serie de preguntas y respuestas con ChatGPT, el CEO de la agencia introdujo la importancia de la ética y el bienestar: «¿Por qué la ética y el bienestar de la sociedad no se consideran en la definición de marketing?», se cuestionaba.

A esto, la inteligencia artificial de Open AI respondía: «El marketing debe ser responsable y ético, y debe trabajar para promover el bienestar de los consumidores y de la sociedad en general».

 

Con la inflación en los talones el consumidor gana en astucia (y cambia también sus prioridades)AnteriorSigueinteLa IA generativa, el monstruo bajo la cama que las agencias han convertido en su (imperfecto) mejor amigo

Contenido patrocinado