Atresmedia da a conocer la fórmula de atención publicitaria A=ECxP
Así es la fórmula de la atención publicitaria que presenta Atresmedia
Basada en un estudio de neurociencia, esta fórmula tiene como objetivo medir la eficacia de la publicidad en términos de atención y notoriedad.
La atención es igual a la emoción elevada al contenido y multiplicado por la pantalla. Esta es la fórmula (A=ECxP) de la atención que ha definido Atresmedia Publicidad en un estudio presentado por Marta Rojo y Fernando Pino y que resultó ganadora del premio a la ponencia más innovadora.
Esta ponencia tuvo lugar en marzo, y se celebró los días 22, 23 y 24 en Sitges. Se trata de la edición ADEMO TV, el mayor encuentro europeo de la televisión y una cita anual que reúne a todos los profesionales relacionados con la televisión como soporte publicitario.
La fórmula A=ECxP
Basada en un estudio de neurociencia, esta fórmula tiene como objetivo medir la eficacia de la publicidad en términos de atención y notoriedad, cuando es vista en diferentes pantallas, plataformas y contenidos.
Los ingredientes de los cuales se compone esta fórmula son: la pantalla o el potencial de visionado, que permite cuantificar la visualización real de la publicidad, así como la emoción y su vinculación con el contenido como elemento potenciador.
La emoción recoge el foco que se pone en el contenido, el interés que despierta y el nivel de intensidad generada en ese momento. Estos ingredientes dan como resultado la atención y, a mayor atención, mayor recuerdo.
Esta investigación mide las respuestas emocionales y el recuerdo espontáneo de contenido televisivo, de plataformas de VOD, YouTube, Instagram y TikTok.
Las conclusiones del estudio
De este estudio, se recogen cinco conclusiones:
1. Lo que no se ve no existe
El potencial de visionado es clave en este punto. Para una mayor eficacia de la publicidad debe haber una visualización efectiva de la misma, y este potencial de visionado de la publicidad en la pantalla grande es más del doble que en la pantalla pequeña de un móvil.
2. El tamaño importa
Cuanto más grande sea la pantalla, mejor. Está comprobado en este estudio que la atención generada en la pantalla grande supera en más del doble a la de las pantallas pequeñas.
3. El hijo único recibe más atención
Esto es lógico, pero hablando en términos de publicidad, desde Atresmedia aseguran que, si comparamos la atención generada por las plataformas que exponen un solo elemento publicitario en pantalla, con aquellas plataformas en las que la publicidad comparte protagonismo, la atención generada es casi el doble.
4. A mayor atención, mayor recuerdo
El recuerdo se genera con la atención. Hay una correlación causa – efecto que indica que, a mayor atención, mayor recuerdo publicitario.
Desde Atresmedia aseguran en este estudio que el recuerdo de marcas en la pantalla grande es, de nuevo, más del doble que en las pequeñas.
5. No es lo mismo verlo que sentirlo
Con esto, Atresmedia se refiere que el contenido en televisión genera más intensidad emocional que el contenido propio de las redes sociales. Esto es algo que afecta directamente al recuerdo, donde se genera más del doble en televisión lineal o VOD que en las propias redes sociales.