
Marketing y PublicidadUn diseño con los colores de la bandera de Ucrania.
División de la opinión pública en Rusia
Más allá de la versión del Kremlin: cómo los ciudadanos rusos tratan de conocer la verdad sobre la guerra
Cada vez más ciudadanos rusos se descargan VNP, utilizan el navegador Tor o buscan medios independientes para informarse sobre el conflicto tras los bloqueos informativos del Kremlin.
Desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania, hace ya casi un mes, el gobierno de Putin ha tratado de imponer en Rusia su visión del conflicto. Bajo el pretexto de que está “liberando a Ucrania de los nazis”, no deja de justificar una guerra que ya ha dejado cientos de civiles muertos.
Para difundir la propaganda del Kremlin, que ofrece una visión completamente sesgada y completamente alejada de la realidad, Rusia está bloqueando prácticamente todos los accesos a sitios web occidentales y redes sociales estadounidenses.
En las últimas semanas, el gobierno de Putin vetó a Facebook e Instagram (propiedad del gigante Meta). Roskomnadzor, el regulador estatal ruso de las comunicaciones, anunció que había iniciado ya el proceso de prohibición de las plataformas para compartir fotos y vídeos, lo que dejaría a unas 80 millones de personas aisladas.
Según The Washington Post, hasta ahora tan solo la mitad de los internautas rusos tenían perfil en Instagram pese a que el 85% de la población del país cuenta con acceso a Internet. Pero este aislamiento a los testimonios del exterior, así como a los medios independientes extranjeros, hace que la población rusa se divida aún más.
Una parte de la población se siente cómoda con la visión de Putin y se informa a través de la televisión oficial, controlada por el gobierno, mientras que otra no quiere caer en el engaño y continúa intentando buscar nuevas formas de acceder a información real, veraz y alejada de las fakes news difundidas por el Kremlin.
Una de estas formas son las VPN. Según la empresa de inteligencia digital Sensor Tower y como apunta el periódico estadounidense, las cinco principales VPN de la App Store de Apple y la tienda Google Play se descargaron 6,4 millones de veces entre el 24 de febrero y el 13 de marzo. En las tres semanas anteriores a que Rusia invadiera Ucrania, las mismas aplicaciones VPN se descargaron sólo 253.000 veces.
Las vías alternativas para informarse
Otras personas en Rusia están recurriendo también están recurriendo a Tor, un sistema de código abierto que permite las comunicaciones anónimas. Twitter y Facebook han creado versiones de sus plataformas que funcionan con este software para permitir a cualquier usuario acceder protegiendo su privacidad. Además, el grupo ruso de derechos digitales Roskomsvoboda está elaborando una guía para ayudar a la gente a navegar por los diferentes servicios.
Asimismo, los medios de comunicación rusos independientes han trasladado a sus reporteros fuera del país y tratan de seguir informando sobre lo que ocurre en Ucrania. En VK, la red social más popular de Rusia, todavía hay algunos debates en los grupos. Y algunos ciudadanos rusos también encuentran noticias independientes en Telegram y YouTube, plataformas que, de momento, no han sido bloqueadas por Rusia.
A pesar del aumento del uso de las VNP y de los navegadores anónimos como Tor, muchos rusos prefieren no mostrar públicamente su opinión política. Las represalias por parte del Kremlin que ya se han visto en manifestaciones y otros entornos han provocado cierto miedo en la población.
No te pierdas nada de MarketingDirecto.com y únete a nuestro Telegram t.me/MarketingDirecto