líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

CUTTY SARK DIRIGE A LOS JÓVENES UNA IMPACTANTE CAMPAÑA DE CONTRAPUNTO

Redacción

Escrito por Redacción

Nota de prensa original:

A) ¿QUÉ QUIERE COMUNICAR CUTTY SARK CON ESTA CAMPAÑA?

Cutty Sark quiere estar al lado de los jóvenes españoles. Por eso se acerca a los temas sociales que les preocupan y que habitualmente debaten con su círculo de amigos. Entiende y conoce las cuestiones que les afectan, pero también es consciente de que cada persona tiene sus propias convicciones al respecto. La marca se inclina a favor de la tolerancia hacia cualquier idea o pensamiento, basando su actitud en la libertad de expresión.

Los temas que plantea la campaña son totalmente actuales y forman parte de la realidad de hoy en día. Están en las conversaciones de los jóvenes, en los medios de comunicación… Y eso es porque son cuestiones que no dejan indiferente a nadie, ya que han generado multitud de opiniones en la sociedad española, cada día más plural en sus convicciones. Además, a medida que la sociedad evoluciona surgen nuevos temas que años atrás eran concebidos casi como “verdades absolutas” y hoy son sometidos al debate social.

Por eso, para acercarse a la juventud, Cutty Sark ha realizado una campaña diferente que se integra en el mundo real, donde no todo son sueños e ideales reflejados en imágenes de alegría y felicidad, como habitualmente muestra la publicidad tradicional. La realidad es bien distinta y por eso Cutty Sark ha querido contemplar algunos de los temas de actualidad de mayor relevancia social. Y así lo han entendido los jóvenes participantes en la investigación realizada por la marca, quienes han visto reflejada la juventud de la sociedad actual -de la que ellos forman parte activa- en esta nueva campaña.

Cutty Sark no polemiza, ya que cualquier polémica implica un ataque hacia la postura contraria, y la marca no se decanta ni por esta ni por aquella opinión. Tampoco crea debate, pues afirmar esto sería demasiado pretencioso. Los temas planteados en la campaña ya están en la calle desde hace tiempo, y Cutty Sark se une a su planteamiento como marca que se implica con la juventud de la sociedad actual.

Por otro lado, las parejas de hecho, la legalización de la marihuana, la religión o el racismo son cuestiones que hoy día los jóvenes españoles conciben como fundamentales dentro del debate social, y la mayoría de ellos tiene mucho que decir al respecto.

B) ¿QUIÉN SE SIENTE IDENTIFICADO CON EL MENSAJE DE CUTTY SARK?

Esta campaña de publicidad quiere llegar al público joven de nuestro país, independientemente de cuáles sean sus convicciones.

Los jóvenes que pueden sentirse identificados con el mensaje de la campaña tienen opiniones claras y discuten sobre los temas de actualidad, especialmente sobre los de índole social. Son jóvenes maduros, entre 20 y 30 años, abiertos, solidarios, dinámicos y activos, preocupados por los problemas que afectan a sus compañeros de generación, aunque cada uno de ellos tenga una visión única y personal de lo que ocurre en la sociedad española.

C) ¿POR QUÉ HEMOS LANZADO ESTA CAMPAÑA?

Porque los resultados de la investigación realizada por Cutty Sark con diversos grupos de jóvenes españoles revelan una gran aceptación de la campaña por parte de éstos: todos entendían el mensaje de la campaña, y cada uno de los anuncios les incitaba a debatir de forma espontánea los temas que planteaba, demostrando que los jóvenes españoles tienen inquietudes y se implican en la sociedad.

D) ¿CUÁNDO VEREMOS LA CAMPAÑA?

El lanzamiento de la campaña de Cutty Sark tendrá lugar el próximo día 15 de junio, y permanecerá en los medios de comunicación a lo largo de todo el año.

Los anuncios de Cutty Sark aparecerán en medios impresos y en emisoras de radio dirigidas al tipo de jóvenes descritos anteriormente. Además, durante los meses de verano, la campaña estará presente en las vallas y marquesinas españolas.

La campaña abordará diversos temas que han suscitado el debate entre los jóvenes españoles. Algunos de ellos son las parejas de hecho, la legalización o prohibición del cannabis, la religión, o el racismo. En épocas especiales del año, por ejemplo en Navidad, se lanzarán anuncios acordes con su significado o simbología.

La Agencia de Publicidad que ha creado la campaña de Cutty Sark es Contrapunto.

ALGUNOS DE LOS INTERROGANTES DE LA JUVENTUD DEL 2000

¿Legalización o prohibición de la marihuana?, ¿Pareja de hecho o de derecho?, ¿Escéptico o convencido?, ¿Blanco o negro?… Las opiniones sobre estas y otras cuestiones son infinitas y muy diferentes entre sí, pero lo cierto es que son temas que están en boca de los jóvenes, que les implican y que, en un futuro, serán ellos quienes dicten las leyes e instauren las tradiciones al respecto.

¿LEGALIZACIÓN O PROHIBICIÓN DE LA MARIHUANA?

El cannabis se conoce desde hace más de 8.000 años, pero fue en 1948 cuando la Organización Mundial de la Salud llegó a la conclusión de que el consumo de cannabis era peligroso desde todo punto de vista, ya sea físico o mental.

Uno de cada cinco españoles ha probado el cannabis, y el 50% lo ha seguido consumiendo. Es más, según un estudio de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, actualmente los jóvenes españoles de entre 15 y 34 años están más a favor que en contra de legalizar el cannabis, especialmente los de edades comprendidas entre 20 y 25 años, de los que un 54,8% apoyan la legalización. La explicación puede ser, al parecer, que la mayoría de los jóvenes consideran que el cannabis es “menos droga”.

Sobre su mayor o menor peligrosidad, algunos expertos consideran que puede generar, a corto plazo, problemas de memoria, de aprendizaje, para pensar claramente o resolver cuestiones; también ansiedad y aceleración del corazón, y menor coordinación física, entre otros. A largo plazo y con un consumo regular, los especialistas citan consecuencias más peligrosas como el cáncer, infecciones pulmonares y problemas en las vías respiratorias, o un debilitamiento del sistema inmunológico. Además, continúan estudiándose la relación del consumo de cannabis con las enfermedades mentales, tales como la esquizofrenia.

Sin embargo, a partir de otros estudios podría afirmarse que el cannabis controla las náuseas causadas por los fármacos utilizados contra el cáncer y el sida, mejora el glaucoma -aliviando el dolor y frenando el proceso degenerativo- el cual reduce la intensidad de los dolores crónicos causados por múltiples patologías.

Otras razones que se alegan a favor de la legalización son que se evitarían las consecuencias derivadas del consumo de cannabis adulterado, el narcotráfico, e incluso la corrupción de los miembros de un estado. En España por ejemplo, al menos un centenar de jueces y juristas españoles son partidarios de la legalización.

Por otro lado, algunos aconsejan observar la experiencia de Holanda, un país en el que se ha optado por legalizar el cannabis, para analizar las consecuencias de esta medida.

¿PAREJAS DE HECHO O DE DERECHO?

Un 11% de los jóvenes están casados y de los no casados el 6% convive con su pareja en la actualidad, según una encuesta realizada por el CIS con casi 2.500 jóvenes de entre 15 y 29 años.

Cada vez hay más parejas que adoptan la decisión de convivir sin pasar por una boda. Esta situación de convivencia era casi impensable hace 20 años, y hoy ya existe una ley, en Cataluña y Aragón, que permite a las parejas de hecho legalizar su situación para disfrutar de algunos de los derechos y deberes propios de los matrimonios tradicionales. Pero desde el momento en que alguien se propuso la elaboración de esta ley hasta que dos Juntas Regionales le dieron luz verde, se han suscitado numerosos debates, primero en la calle y después en los medios de comunicación, hasta llegar al Congreso de los Diputados, donde aún sigue pendiente el asunto.

Según revelan las estadísticas del CIS, el 65% de los jóvenes consideran muy importante o bastante importante la institución del matrimonio, y un 35% cree que este sacramento es poco o nada importante. A la hora de elegir la mejor forma de convivencia, casi el 36% se inclina por casarse por la iglesia y el 6% por lo civil , y en torno al 18% prefiere vivir con su pareja sin estar casado.

Pero si se trata de adjudicar derechos a las parejas de hecho, el 85% de los jóvenes españoles creen que las parejas que viven juntas de manera estable deberían disfrutar de los mismos derechos legales, sociales y económicos que las parejas casadas (pensión de viudedad, derecho a la herencia, etc). Sólo poco más del 10% está en desacuerdo con esta postura.

Por otro lado se plantean las siguientes cuestiones: ¿Qué es una pareja de hecho? ¿Qué personas forman una pareja de hecho? ¿Cómo puede legislarse la situación de las parejas de hecho para evitar fraudes, o discriminaciones de los matrimonios convencionales?

¿ESCÉPTICO O CONVENCIDO?

Este es probablemente uno de los debates más antiguos de la historia de la humanidad, y sobre la existencia o no existencia de un Dios se han elaborado algunas de las filosofías más admiradas de todos los tiempos.

La mayoría de los españoles profesan el catolicismo, -el porcentaje se mantiene en el 90% aproximadamente según las últimas encuestas del CIRES, Centro de Investigaciones Científicas de la Realidad Social- y la cifra de los que se confiesan ateos o agnósticos asciende a un 7-8% de los ciudadanos de nuestro país. Sin embargo, cada año aumenta el porcentaje de los que se han definido como “católicos no practicantes”.

Concretamente, en el caso de los jóvenes españoles, casi el 76% se define como católico, el 12% se confiesa no creyente, el 6,5% es ateo y menos del 2% profesa otra religión diferente al catolicismo. Sin embargo, a la hora de contabilizar las asistencias a misa u otros oficios religiosos, sin contar ceremonias sociales como bodas, comuniones o funerales, el 57% afirma que no va nunca o casi nunca, casi el 21% asegura que va varias veces al año, y el 10% que va alguna vez al mes; sólo el 11% dice ir casi todos los domingos o festivos.

A partir de estas estadísticas pueden surgir diversas preguntas y la primera de ellas es: ¿Por qué el 76% de los jóvenes españoles se declaran católicos y el 57% asegura que no va a misa. ¿Es por tanto factible pensar que la Iglesia se está apartando de la vida de los jóvenes de la sociedad actual?

¿BLANCO O NEGRO?

Según un informe sobre España elaborado por la Comisión Europea Contra el Racismo y La Intolerancia, el racismo violento no es un fenómeno extendido, pero indudablemente tienen lugar diariamente manifestaciones de racismo e intolerancia, en particular contra la población roma/gitana, los negros, los norteafricanos y los árabes.

En la sociedad española conviven blancos, negros, gitanos, norteafricanos, asiáticos, etc… La mayoría de los españoles se consideran o no racistas o tolerantes con todas las razas, y cuando se plantea la cuestión de si toda persona debería tener libertad para vivir y trabajar en cualquier país aunque no fuera el suyo, nada menos que el 94,7% contesta de manera afirmativa, según los últimos estudios del CIS.

Sin embargo, cuando las preguntas se refieren a nuestro país, España, las opiniones varían un poco, y es que el 31,3% de los españoles -el 25% cuando se trata de jóvenes- cree que el número de personas procedentes de otros países y que viven en España es demasiado alto; y en lo primero que piensan las tres cuartas partes de los españoles (76,6%) cuando se habla de inmigrantes es en marroquíes o norteafricanos.

Pero lo que realmente sorprende son las noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre ataques o agresiones violentas a inmigrantes extranjeros en España -por ejemplo el caso de Elegido- pues el 38,6% de los españoles los considera como hechos aislados, pero el 54,2% cree que se trata de un problema realmente importante. Es más, nada menos que el 51% de la población opina que estas acciones violentas tenderán a aumentar en los próximos años.

Estos hechos indican que se ha producido el resurgimiento de un nacionalismo agresivo, y con frecuencia violento, asunto que se ha convertido en uno de los temas de preocupación del gobierno español, tal y como se afirma en el informe anteriormente mencionado.

¿Todo esto significa que cada vez habrá más intolerantes? ¿No deberíamos plantearnos por qué y cómo evitarlo?

PARA MÁS INFORMACIÓN:
INFORPRESS 91 564 07 25
ELENA DE LA MATA / EVA GARCÍA BELMONTE
edelamata@inforpress.es / egarcia@inforpress.es

 

INVERSIÓN DE MÁS DE 27 MILLONES DE DÓLARES EN ALTITUDE SOFTWAREAnteriorSigueinteLA REVELACIÓN DE LA CÁMARA DE OJOS

Contenido patrocinado