Resultados de la producción de cine publicitario en España
El cine publicitario genera en España 460 millones de euros
La Asociación de Productoras de Cine Publicitario en España (APCP) ha presentado esta mañana en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 'Informe sobre el impacto económico de la producción del cine publicitario en España' realizado por SCOPEN.
Más de 210 millones de euros de inversión en el cine publicitario y una facturación bruta de casi 460 millones. Las cifras son halagüeñas para una industria que se consolida como uno de los motores que sostiene el audiovisual en España.
Son datos del informe, elaborado por SCOPEN (consultora de la industria de la comunicación y el marketing), que la Asociación de Productoras de Cine Publicitario en España (APCP) ha presentado esta mañana en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
«Estos datos nos confirman que seguimos siendo uno de los motores del cine y el audiovisual en España. Por ello, es vital que sigamos trabajando en este sector tan complejo», ha expresado Albert Soler –presidente de la APCP-. «También necesitamos seguir teniendo apoyo de las administraciones públicas. Esta industria la sostenemos entre todos»
El volumen estimado de facturación del sector de producción del cine publicitario en España, que se estima en torno a los 457 millones de euros, ha aumentado un 4% en los dos últimos años. Además, cabe destacar que la facturación proveniente de clientes españoles ha crecido, suponiendo el 56% de los ingresos (más de 258 millones de euros). Anteriormente, en esta área predominaban los clientes extranjeros que ahora suponen un 44% de la facturación con casi 200 millones de euros.
La asociación ha querido destacar el buenhacer de las administraciones públicas de las que necesitan el apoyo para seguir creciendo. En ese sentido, Álvaro de la Vega -dirección general de gestión y vigilancia de la circulación del Ayuntamiento de Madrid- ha señalado que el consistorio tiene una «opinión favorable de un sector muy beneficioso para la ciudad de Madrid porque mueve negocio y genera vida, además de trasladar una imagen positiva de la ciudad lo que ayuda a atraer al turismo».
España, uno de los países predilectos para los rodajes
España sigue siendo uno de los destinos de rodajes predilectos para los clientes nacionales e internacionales. Cabe señalar que Madrid ha superado en este sentido a Cataluña que se posicionó como la región más elegida hace dos años. Los resultados de 2019 señalan un adelanto por la izquierda de la comunidad madrileña con un porcentaje del 41%. También han aumentado otras regiones como Andalucía, Canarias y Baleares.
«Somos uno de los países preferidos para venir a rodar», ha afirmado Soler, «esto es así por las localizaciones envidiables y por los equipos tan buenos que tenemos, que nos gusta presumir de ellos. Esto reporta beneficios directos al país, a la ciudad o al pueblo al que vamos a rodar y, además, es bueno para sanear la industria audiovisual».
Otros países ya se han dado cuenta de la importancia que tiene esta industria, algo que al parecer no está muy claro España. «Esto nos hace perder un poco de competitividad«, ha sentenciado Soler.
La inversión de las productoras baja respecto a otros años
Tampoco puede faltar la inversión para que esta industria siga funcionando y generando dinero. Exiten varias partidas aunque, sin duda, destaca el alquiler de materiales con una cantidad que supera los 54 millones de euros.
Le siguen los derechos de imagen, voz y música; la postproducción; viajes, transporte y combustible; alquiler de localizaciones; construcción de decorados; hostelería y alojamientos. El total de esta inversión en las producciones roza los 210 millones de euros, una cifra que diminuye en un 9% respecto al anterior ejercicio.
Otro dato que disminuye es el número de puestos creados, pese a que el gasto de personal aumenta. El volumen de empleados pasa de 114.519 a 100.227 trabajadores. Óscar López, director de investigación y estudios de SCOPEN, explica esta bajada por una posible variable: el crecimiento de contratación de empleados por cuenta ajena por parte de las productoras